7 tipos de descanso con los que vencer el sobreentrenamiento
Trucos y curiosidades / 7 tipos de descanso con los que vencer el sobreentrenamiento

7 tipos de descanso con los que vencer el sobreentrenamiento

El cansancio es de los principales problemas a los que los deportistas deben poner atención para que no les cause lesiones. El sobreentramiento es la causa habitual para llegar a una sensación de fatiga extrema. Tener un adecuado calendario de sesiones de entrenamiento es una de las claves para no caer en esta trampa.

Si a pesar de dormir 7 horas o más todavía te encuentras cansado, es normal. El descanso físico no es el único tipo de descanso en el que debes focalizar tu atención. Para estar en tu mejor nivel de forma, la mayoría de los días, deberás completar los siguientes tipos de descanso.

Descanso físico

El tipo de descanso que a todo el mundo se le viene a la mente cuando se le comenta la idea de tomar un respiro. Existen dos vías para poder descansar tu cuerpo: por un lado, está el descanso físico pasivo compuesto por los sueños nocturnos y las conocidas como siestas. En contraposición, está el descanso físico activo denominado así debido a que son decisiones que toma la persona como puede ser darse un masaje o realizar una serie de estiramientos.

cinta de correr fatiga mental
Foto: Envato Elements

Descanso mental

El aspecto mental es un terreno que está adquiriendo mayor peso dentro del mundo del deporte. Los psicólogos están entrando en los cuerpos técnicos de equipos de todos los deportes para mantener en un estado mental sano a sus jugadores y empleados.

El agotamiento de la mente suele estar causado por un exceso de pensamientos en preocupaciones laborales o personales. Para tener todo controlado, lo recomendable es elaborar una lista con las tareas que tengas pendientes, no querer solucionar todos los problemas a la vez o la meditación como ejercicio de introspección.

Descanso social

Revisa las relaciones que guardas con la gente de tu entorno. Evalúa si esas personas te complementan o, en cambio, suponen una pesada losa en tu día a día. Es mejor cortar inmediatamente una relación (de amistad o sentimental) que no te aporta ningún beneficio.

Descanso espiritual

En demasiadas ocasiones, las personas miramos hacia nuestro propio ombligo sin importar lo que piensen y opinen los demás. Formar parte de proyectos solidarios o en los que sientas que es un propósito útil para la construcción de un bienestar social.

Descanso sensorial

La sociedad moderna está sobrestimulada. Móvil, ordenador, tablet... Estamos hiperconectados, gracias a las redes sociales, con cualquier persona del lugar más recóndito del mundo. Tomar un descanso de las redes sociales, apagar las notificaciones mientras te tomas un baño relajante o ves un atardecer son maneras perfectas de desconectar de los estímulos de la vida en Internet.

cansancio tengo fatiga mental
Foto: Unsplash // Kristopher Roller

Descanso emocional

El principal síntoma de la falta de un correcto descanso emocional es que no sientes que estás siendo auténtico según tus valores. Para volver a tu verdadero yo, pasa tiempo con gente con la que te encuentre cómodo y acude a terapia psicológica si crees que lo necesitas.

Descanso creativo

Apreciar la belleza, en cualquiera de sus formas, te aporta la idea de que en el mundo existen un montón de cosas positivas que puedes estar dejando pasar por centrarte solo en lo negativo. No importa si la belleza la contemplas en entornos naturales, como puede ser dando un paseo por el monte, o de forma artificial, como en la visita de un museo lleno de obras de gran factura.

Los expertos en la materia recomiendan no empezar a realizar los siete tipos de descanso a la vez. Se aconseja empezar a solucionar uno o dos déficits de descanso. Crear hábitos de forma progresiva para, con el paso de los meses, obtener un descanso completo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS