Aerodinámica y Cda: Cómo calcular tu Área Frontal de resistencia al viento
Foto: MundoTRI
Entrenamientos / Triatlón / Aerodinámica y Cda: Cómo calcular tu Área Frontal de resistencia al viento

Aerodinámica y Cda: Cómo calcular tu Área Frontal de resistencia al viento

La resistencia aerodinámica, sobre todo en pruebas llanas, es la mayor resistencia a vencer por el ciclista llegando a ser normalmente entre un 80-90% de la resistencia total a vencer.

Para ir más aerodinámicos y reducir esa resistencia debemos no solo disminuir la superficie total del conjunto ciclista-bicicleta (a), sino también optimizar esa superficie de choque para que sea lo más aerodinámica posible (Cd).

Aunque lo ideal es hacer el cálculo individualizado de cada ciclista, de su área frontal "a" y de su "Cd", no deja de ser un trabajo laborioso que además nos daría, en la mayoría de los casos, valores distintos en cada momento de la competición por los distintos tipos de agarre que vaya teniendo el ciclista en cada momento.

En triatlón de larga distancia sí que se convierte en algo muy interesante porque al ser carreras sin drafting y normalmente llanas, el trabajo de aerodinámica previo puede coincidir muchísimo con el que después se haga en la competición.

Hay autores, como ahora veremos, que de una manera general estiman valores con solo saber el peso y altura del ciclista.

Área frontal del ciclista

El área frontal del ciclista según Olds y Olive, 1997:

  • Contrarreloj 0.3-0.493m2
  • Ruta 0.387-0.500m2

Como cálculo indirecto, otra forma de obtener estos datos de la superficie corporal del ciclista, es basándonos en estudios de Basset et al, 1999; Capelli et al. 1998; Di Prampero, 2001, que nos dicen que estaría en torno a un 15-20% de la superficie total del cuerpo del ciclista.

Esto lo calcularon según la ecuación, un poco antigua, de Du Bois y Du Bois (1916)

BSA (superficie total del ciclista en m2) = 0.007184 X BM (masa del ciclista en kg)^0.425 x H(altura del ciclista en cm)^0.75

Área frontal de la bicicleta

Pero claro, con esto solo tendríamos el área frontal del ciclista, a lo que tendríamos que sumar el de la bici, o mejor dicho, hacer el cálculo del conjunto ciclista-bicicleta. Para calcular eso también se han hecho estudios, y autores como Olds et a.1999 considera un área frontal de la bicicleta de 0,1159m2.

Con estas dos cosas, ciclista y bici, ya podríamos calcular el área frontal de cualquier persona. Pero bueno, no queda ahí la cosa, sino que si quieres no sacar siquiera la calculadora, autores como Juan García-López et al 2002a nos da los siguientes valores de referencia:

  • Bici de paseo, erguido 0.50m2
  • Ruta apoyado en la parte alta del manillar 0.45m2
  • Ruta apoyado en la parte baja del manillar 0.40m2
  • Triatlón, contrarreloj o acople 0.30m2

¿Y qué hacemos con este dato?

Sin duda, intentar disminuirlo. Pero claro, como estas fórmulas son generales y dependen de la estatura, que difícilmente podremos modificarla, y del peso, que podrá modificarse hasta un punto, nos encontramos que lo realmente efectivo, como escribía al principio del post, es hacer el cálculo individual de cada sujeto con su bicicleta.

Factores como el tipo de rueda y el tipo de cuadro que ya comentábamos en este otro post ¿Qué poner? ¿Ruedas de perfil? ¿Lenticular? ¿Ruedas de palos? , o este otro Aerodinámica: Ruedas de perfil o cuadro aero o cosas tan simples como el tipo de zapatillas, de casco, de posición de las manos en el acople, llevar o no tapas de carbono o lenticular, van a hacer que las variables sean muy distintas.

En próximos post intentaremos darle solución a todo esto.

Espero os haya resultado interesante.

Sobre el autor de este artículo

JuanP Vázquez entrenador de triatlónEntrenador Nacional de TriatlónEspecialista en Larga Distancia y Rendimiento, Oficial de Triatlón (Juez), Biomecánico y Readaptador Deportivo. ¿Necesitas un entrenador? Estaré encantado de explicarte cómo trabajo y así unirte a mi grupo de entrenamiento.
JuanP Vázquez Entrenador de triatlón

ARTÍCULOS RELACIONADOS