Aerodinámica: La ropa puede mejorar un 4-6% nuestra resistencia aerodinámica
Foto: Daimler
Materiales / Aerodinámica: La ropa puede mejorar un 4-6% nuestra resistencia aerodinámica

Aerodinámica: La ropa puede mejorar un 4-6% nuestra resistencia aerodinámica

Cuando pensamos en aerodinámica la mayoría tenemos una imagen en la cabeza de elementos perfectamente lisos por Los que circula el aire casi sin rozar su superficie. Esto sin duda es un error y es algo a lo que quizá deberíamos darle más importancia de la que creemos.

Ya hablamos en otro post sobre la piel y su aerodinámica, y hoy voy de nuevo a insistir en un tema parecido.

La ropa en ciclismo se estudia, a lo mejor no en equipaciones que nos hacemos para nuestra grupeta de amigos, pero sí para analizar los segundos que se pierden en una crono o en ciclismo de pista, donde cualquier variación puede darte una victoria.

Es por eso por lo que no solo se mira el tipo de material, sino cómo van cosidas las piezas de dicho material. Se ha comprobado que la ropa perfectamente lisa no es tan aerodinámica como la ropa con pequeños hoyuelos o de un tacto más rugoso.

Foto: Joan Ramón i Oliver

Pero, ¿cómo es posible eso?

Muy sencillo. En esos hoyuelos, que en caso de no ser circulares deberán ir en una dirección determinada, se crea una “capa límite turbulenta”, es decir, se crea una capa superficial de aire que hace que el flujo de aire se adhiera a la superficie del tejido.

Y es que eso nos interesa. Nos interesa que el aire tarde mucho tiempo en despegarse del tejido porque con eso conseguimos que la turbulencia que crea una zona de presión negativa al despegarse del tejido, sea menor.

Aerodinamica piel
Aerodinamica piel

El recorrido del aire sería el siguiente:

Primero, el aire choca contra nuestra superficie, y aquí es donde afecta nuestra Área Frontal y por eso es tan importante que sea lo más reducida posible. Como ya os explicaba no todo debe ser reducir ese área frontal, ya que  a veces reducir ese área nos lleva a posiciones difícilmente sostenibles o en las que desarrollamos pocos vatios. Os invito a leer este post sobre Aerodinámica: Túnel del viento virtual y por qué el área frontal no lo es todo

Después ese aire se mantiene adherido a nosotros, desde la parte delantera a la trasera. Aquí es donde por ejemplo la ropa puede convertirse en algo fundamental. Del total de superficie que impacta contra el viento, la mayor parte está cubierta por el tritraje o la ropa de ciclismo que usemos, el resto son solo el casco, zapatillas, guantes y la piel que quede descubierta en piernas y brazos.

Si os fijáis hay ciclistas de larga distancia que ya están usando tritrajes con mangas o incluso calcetines altos o perneras en las piernas para cubrir cuanto más mejor con tejido y no dejar piel visible de cara al roce con el viento.

ciclismo ironman calcetines
Foto: Tom Pennington // Getty Images for IRONMAN

Por último, ese aire que nos ido acariciando durante toda la superficie de nuestro cuerpo, se va desplazando hacia la parte trasera, comienza a despegarse de nosotros y se libera. Justo en esa zona de atrás, donde se despega de nosotros, es donde se produce una zona de presión negativa que debe ser cuanto más pequeña mejor. Esa zona de presión de negativa, si es pequeña, nos permite una caída de velocidad mucho menor. Para conseguir eso muchos materiales intenta acabar en forma de lágrima o "de pico", como por ejemplo los cascos aero o los portabotes traseros.

Conclusión

La ropa es importante porque la mayor parte de la superficie en contacto con el aire la cubrimos con el tritraje. Para los que os gustan los datos, podemos encontrar unas mejoras de un 4-6%  en nuestra resistencia aerodinámica sólo con usar ropa cuya tecnología haya sido estudiada para la mejora aerodinámica.

Sobre el autor de este artículo

JuanP Vázquez entrenador de triatlón
JuanP Vázquez Entrenador de triatlón

Entrenador Nacional de TriatlónEspecialista en Larga Distancia y Rendimiento, Oficial de Triatlón (Juez), Biomecánico y Readaptador DeportivoIngeniero. ¿Necesitas un entrenador? Estaré encantado de explicarte cómo trabajo y así unirte a mi grupo de entrenamiento.

ARTÍCULOS RELACIONADOS