
¿Realmente podemos ser más aerodinámicos sobre la bici?
El tema de la aerodinámica parece que está tomando la importancia que se merece y eso no solo se nota en el material que está usando cada vez más la gente, sino también en las posiciones que vemos que se van aplicando entre los triatletas de larga distancia.
Como ya he explicado otras veces, tenemos que darle importancia a la posición del cuerpo frente a la bici. El cuerpo nos va a suponer una resistencia al viento de un 80% mientras que el resto de cosas como el cuadro, manillares, transmisión, rozamiento con el asfalto y todo lo demás nos van a dar ese 20% restante.
Relacionado: La aerodinámica en el ciclismo
Las dudas más comunes y que me hacéis llegar por las redes suelen ser siempre las mismas. La principal duda es sobre qué tipo de rueda o de perfil debemos comprar y con cuál debemos ir a una carrera u otra. Las siguientes suelen ser sobre cascos, sobre botas, manillares, botes y portabotes, etc.
Relacionado: Cómo ahorrar 21 vatios y 78 segundos por hora gracias a materiales más eficientes
Pero muy pocos me preguntan sobre la que es la más importante, la posición del ciclista.
LA POSICIÓN
Puede parecer que eso está controlado porque hemos conseguido bajar lo máximo posible nuestro manillar y llevamos la pierna casi estirada en la fase de máxima extensión en el pedaleo, lo que nos deja la posibilidad de subir el sillín lo máximo posible.
Pero cuidado, esa posición puede que no sea la mejor para ti.
Solo para que te rompas un poco la cabeza, piensa qué me responderías a estas preguntas:
- Al subir tanto el sillín, ¿tienes buen apoyo de los isquiones sin tener balanceo de la cadera?
- Al llevar la pierna tan extendida, ¿eres capaz de ejercer tu máxima fuerza en la fase del pedaleo que debe tener esa mayor fuerza?
- Con el tobillo en extensión, ¿eres capaz de mantener el pedaleo sin tirar del pedal hacia arriba en la fase de “recobro” del pedaleo?
- Al bajar tanto el manillar, ¿eres capaz de aguantar esa postura sin tener que incorporarte cada cierto tiempo a relajar tus lumbares?
- Si juntamos las barras del manillar, ¿puedes aguantar esa postura sin cargar los hombros?
Creo que podemos ser un poco críticos con nosotros mismos y ver cuál es la realidad de nuestro estado de forma y de nuestras posibilidades en cuanto a mantener una fuerza en una posición determinada.
Caso Particular
Por poneros un ejemplo, en mi caso, con datos obtenidos el dispositivo Notiokonect, he obtenido lo siguiente:
- Si atraso el sillín, puedo cerrar el ángulo de la cadera, lo que me hace ser un poco más aerodinámico. Pero a su vez esto me hace que la fuerza que soy capaz de aplicar sobre los pedales sea menor. No puedo mantener vatios altos durante mucho tiempo con esta posición. Así que aunque podría ir más aerodinámico he “hipotecado” esa posición por ser capaz de mantener mayores vatios.
- Si coloco el manillar en posición de “mantis” tan de moda actualmente, mi Cda tampoco mejora frente al manillar en posición más horizontal. No sé si será por la falta de costumbre en esa posición, o si porque realmente con esa postura no soy capaz de ejercer los mismos vatios.
En próximos post espero haber repetido estos test iniciales y así poder comprobar si realmente esto es así.
Conclusión
No os fijéis en las posiciones de los demás, lo que para uno funciona para tí puede que no. Lo ideal es que si decidís cambiar alguna cosa de vuestra posición, toméis como referencia una ruta que hagáis con asiduidad y que repitáis esa misma ruta con las distintas variaciones.
Relacionado: Aerodinámica: subir cuestas en posición acoplada
Sólo con dispositivos como Notiokonect o similares o haciendo test en la misma ruta con cada posición podemos obtener resultados que podamos comparar.
#beaerothorpedor
Sobre el autor de este artículo
Entrenador Nacional de Triatlón, Especialista en Larga Distancia y Rendimiento, Oficial de Triatlón (Juez), Biomecánico y Readaptador Deportivo. Ingeniero. ¿Necesitas un entrenador? Estaré encantado de explicarte cómo trabajo y así unirte a mi grupo de entrenamiento.