
Aerodinámica: Túnel del viento virtual y por qué el área frontal no lo es todo
Cada vez vemos más en redes sociales a profesionales que se someten a estudios de aerodinámica con “túnel del viento virtual” en los que se mide el Área frontal del conjunto bicicleta-ciclista y con eso se estima el cálculo de un Cda, que es el resultado de multiplicar Cd (coeficiente aerodinámico) x A (área frontal el objeto).
Pero, ¿es real el dato que nos dan?
De los dos componentes de la ecuación el único que se mide con un estudio en un “túnel del viento virtual” es el área frontal. El otro dato, el Cd, se estima, y con eso pues se calcula el producto Cda.
Pero imaginaros una cosa. Imaginaros que me hago un estudio, perfectamente acoplado y calculo mi área frontal y me da por ejemplo, un valor de 0.3m metros cuadrados. Ahora de nuevo me vuelvo a colocar en la misma posición, para hacerme una nueva medición de mi área frontal, pero esta vez, con las manos en el acople sujeto una tabla perfectamente vertical que no sobresale ni un solo milímetro del área frontal que conseguí en la primera medición. En esta segunda medición, el área frontal de nuevo me da un valor de 0,3 metros cuadrados.
Si yo tengo estimado que el Cda de un triatleta lo tengo de multiplicar un ( Cd estimado de 0,7 x el área frontal ), en este caso tendría un mismo valor de Cda para esas dos posiciones, y realmente no es así.
En la foto, el ciclista en la parte derecha sería el que sostiene una tabla, rectángulo azul, que chocaría frontalmente contra el viento que viniera de frente (Cd=1), por lo que aunque su área frontal es igual en las dos fotos, el de la derecha sin duda tendría un valor de Cd de la ecuación mucho mayor que el de la izquierda.

Es por eso que este tipo de estudios son solo estimaciones.
Por otro lado, se ha comprobado en túnel del viento REAL, que los ángulos de dirección del viento pueden influir y de hecho influyen, sobre la resistencia aerodinámica. En un túnel del viento VIRTUAL se considera solo el caso en el que el viento venga de frente, o lo que es lo mismo, cero grados de inclinación.
La marca Cervèlo realizó un estudio en túnel del viento en la que comparaba distintas bicicletas a distintos ángulos y que después se publicó en el libro de la Ciencia del Ciclismo. En este estudio, la mejor era la Cervélo, que eso puede pensarse que puede estar "distorsionado". Pero bueno, nos quedamos con el resto de marcas estudiadas y nos decía que las bicicletas más aerodinámicas estudiadas a cero grados seguían este orden:
(Menor resistencia aerodinámica) Giant Trinity--> Scott Plasma--> Specialized Shiv--> Trek Speed Concept (Mayor resistencia aerodinámica)
En cambio, cuando la dirección del aire la ponían a 20 grados, el orden fue:
(Menor resistencia aerodinámica) Scott Plasma-->Trek Speed Concept-->Specialized Shiv-->Giant Trinity (Mayor resistencia aerodinámica)
Lo importante no es que veamos que a distintos ángulos de viento pueden ser mejores o peores una bicicleta u otra, que sin duda es importante. Lo que resalta de este estudio es que en todas las bicicletas se obtuvieron mejores datos aerodinámicos a 5-10-15 y 20 grados de viento que los obtenidos a cero grados.
¿Entonces no sirve de nada un estudio de túnel de viento virtual?
Sí que sirve, y mucho. Puedes saber si una posición es más aerodinámica que otra a través de la reducción de tu área frontal. Eso no lo dudes. Pero lo que sí debes saber es que son datos estimados con un viento a cero grados. No podemos decir que una persona tiene un valor de Cda u otro a partir de estos análisis, pero sí podemos decir que una persona tiene un Cda mejor que otro tras este estudio.
Como siempre digo, lo real es medirlo en el asfalto. En velódromo se puede medir también, y se obtienen datos perfectamente válidos, pero si tenéis la oportunidad de haceros estudios de Cda en exterior mucho mejor.
En mi caso cuento con el dispositivo NotioKonect con el que hago pruebas de materiales y de posiciones. En breve subiré datos de la nueva Ceepo Shadow, que podéis encontrar en España en Trifanatics. Podéis verlo visitando el apartado de aerodinámica de mi web impulsatufisico.com
Espero que os haya resultado interesante.
Sobre el autor de este artículo
Entrenador Nacional de Triatlón, Especialista en Larga Distancia y Rendimiento, Oficial de Triatlón (Juez), Biomecánico y Readaptador Deportivo. Ingeniero. ¿Necesitas un entrenador? Estaré encantado de explicarte cómo trabajo y así unirte a mi grupo de entrenamiento.