
Alpe d'Huez: las 21 curvas más famosas de la historia del ciclismo
A lo largo de los más de 150 años de historia del ciclismo -la primera competición registrada data del 31 de mayo de 1868, en el parque de Saint-Cloud (París)-, este deporte nos ha regalado anécdotas infinitas y cientos de momentos que ahora forman parte de un legado inmenso. Muchos de esos relatos se escribieron -y se seguirán escribiendo- en Alpe d'Huez.
Ese es el nombre que recibe una famosa montaña situada en los Alpes franceses. Esta cima gala alberga en una estación de esquí (donde se llega hasta los 3300 metros) con casi un siglo de historia. Se trata de uno de los lugares más importantes de Europa para este deporte de invierno y ha llegado a albergar los eventos de bobsleigh de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1968 -un año antes había acogido el Campeonato del Mundo-.
Sin embargo, no han sido los deportes de invierno los que, desde hace mucho tiempo, atraen cada año la atención de millones de aficionados de todo el mundo. Alpe d'Huez debe la gran parte de su fama a su relación con el ciclismo, más concretamente con el Tour de Francia. Este enclave del macizo de Grandes Rousses es conocido internacionalmente como un templo de culto para el ciclismo.

Alpe d'Huez, un emblema del ciclismo
El Tour de Francia es la carrera por etapas más importante del mundo del ciclismo. Ninguna otra competición se ha ganado tanto prestigio como la llamada 'Grande Boucle'. Hemos de remontarnos hasta 1903, cuando 60 ciclistas partieron de la cafetería Au Reveil Matin, a las afueras de París, para enfrentarse a "la carrera más grande jamás organizada", una idea que había nacido de un periodista francés, Geo Lefèvre.
Medio siglo más tarde, la cita ya se había consolidado como el evento ciclista más importante del mundo. En 1957, el Tour de Francia tuvo su primer reportaje televisivo en directo. Los primeros equipos de televisión en moto habían llegado cinco años antes, en 1952.
El 4 de julio de ese año se disputó la 10ª etapa de la 39ª edición del Tour de Francia, con inicio en la ciudad suiza de Lausana y final en Alpe d'Huez. También fue el primer final en alto de su historia. Aquel día, el mítico Fausto Coppi se convertía en el primer hombre en alcanzar la victoria en la cima.
Desde entonces, y aunque no se volvió a subir hasta 1976, esta ascensión ha estado presente en el Tour de Francia hasta en 30 ocasiones, convirtiéndose en una de las montañas más famosas del ciclismo mundial. Junto a Coppi, estrellas como Joop Zoetemelk, Bernard Hinault, Roberto Conti, Marco Pantani, Fränk Schleck, Geraint Thomas o los españoles Federico Echave, Iban Mayo y Carlos Sastre se han coronado en la cima de Alpe.
La trascendencia de este "puerto de montaña de la modernidad", como lo definió Jacques Augendre en L'Equipe, en el desarrollo de la competición llegó a ser tan determinante que, durante algunos años, se hizo famosa la máxima de que "quien sale de amarillo del Alpe d'Huez, gana el Tour de Francia".
El pronóstico se tornó desacertado tras los Tours del 87 y del 89. Ni Pedro Delgado ni Laurent Fignon pudieron hacerse con la victoria final en la general tras haber salido líderes de Alpe d'Huez. Se añadió entonces un nuevo condicionante: además de salir líder, había que ganar una contrarreloj.
"El Alpe d'Huez transformó definitivamente la forma de correr de la Grande Boucle. Ningún otro tramo ha tenido tanto dramatismo. Con sus 21 curvas, su desnivel y el número de espectadores, es una subida en al estilo de Hollywood", escribía en 2004 Augendre.
La ascensión
Alpe d'Huez está situado en Le Bourg d’Oisans, comuna francesa situada en el departamento de Isère, en la región de Ródano-Alpes. La ascensión a este coloso alpino está marcada por las famosas 21 curvas de herradura. Estas nos acompañan a lo largo de sus aproximadamente 13 kilómetros con una pendiente media del 7,9% y una pendiente máxima que se acerca al 12% para salvar un desnivel total de 1073 metros.
Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los grandes retos para cualquier aficionado al ciclismo. De hecho, miles de cicloturistas viajan cada año a tierras francesas para trata de enfrentarse a esta subida.
La parte positiva es que la primera parte del trazado es la más compleja. El primer kilómetros es, por porcentaje, el más exigente de toda la ascensión (un 8,5%) y en los cuatro primeros kilómetros se concentran la mayor parte de las curvas de herradura.

Después, el recorrido "suaviza". En los kilómetros 6 y 9 encontramos los tramos menos hostiles. Pero la exigencia sigue siendo alta, ten en cuenta que estamos ante un puerto de categoría especial.
En el kilómetro diez llega un nuevo punto de inflexión. Llegamos a Huez y encontramos una rampa del 11%. A partir de ahí, tres kilómetros en 8,5% y un último tramo al 4% que sabrá a gloria.
Ricardo Mora recoge en el diario El País que "un cicloturista de 75 kg, bien entrenado, pedaleando a 300 vatios, ascendería a 12 km/h y tardaría en coronarlo una hora y cinco minutos". Si quieres ponerte a prueba, en Zwift tienes la oportunidad.
Datos y curiosidades de Alpe d'Huez
A lo largo de la treintena de apariciones en el Tour de Francia, Alpe d'Huez ha dejado muchos datos y anécdotas para la historia del ciclismo. Por ejemplo, sólo un ciclista ha sido capaz de ganar en este coloso mientras vestía el característico amarillo del líder.
El 19 de julio de 2018, en la 12ª etapa que unía Bourg-Saint-Maurice y Alpe d'Huez, el británico Geraint Thomas se convertía en el primer y único hombre en lograrlo en los 70 años de historia que comparten el Tour y Alpe d'Huez. Antes que él, sólo el italiano Fausto Coppi había logrado salir de amarillo tras su victoria en la cima, allá por 1952.
Tras su estreno en ese año, Alpe d'Huez no reapareció en el Tour hasta 1976, año desde el que estuvo presente prácticamente de manera ininterrumpida hasta 1995 -con la excepción de 1980 y 1993-. Desde 1995 suelen formar parte del recorrido del Tour cada dos o tres años.
En 1984, Alpe d'Huez fue escenario de uno de los momentos más trascendentales de la historia del ciclismo: la primera victoria de un ciclista latinoamericano en una etapa del Tour de Francia, un hito logrado por el colombiano Lucho Herrera. Y en el Tour del 2004 no se ascendió en etapa, sino que tomó forma de cronoescalada. Aquel día, casi un millón de aficionados se dieron cita para presenciar la victoria de Lance Armstrong.
En cuanto a estadísticas de victorias, Países Bajos es el país que más veces lo ha logrado: 8 triunfos en las 14 primeras ediciones. Por este motivo, llegó a ser apodada como la "montaña holandesa". Sin embargo, el último ciclista holandés en ganar en Alpe d'Huez fue Gert-Jan Theunisse en 1989. España, con tres victorias está a un triunfo de un podio que completan Francia (4) y Italia (7).
Y si hablamos de victoria individuales, hasta cinco hombres empatan con dos triunfos: Hennie Kuiper (1977 y 1978), Joop Zoetemelk (1976 y 1979), Peter Winnen (1981 y 1983), Gianni Bugno (1990 y 1991), y Marco Pantani (1995 y 1997). El Pirata, además, atesora algunas de las subidas más rápidas de la historia de Alpe d'Huez: en 1995 tardó 36'50" en completar las ascensión.
No obstante, debido a que los datos sólo se recogen desde 1994 y la distancia de la medición ha variado a lo largo de los años, existe un amplio debate sobre el mejor tiempo. El famoso portal Procycling and, World Cycling Productions, editor de los DVD del Tour de Francia o Cycle Sport han citado los 37'35" de Pantani como el mejor registro. La asociación de turismo de Alpe describe la subida como 14,454 kilómetros y recoge la marca del Pirata como el récord.