¿Qué es lo que realmente funciona a la hora de entrenar? La reflexión de una campeona olímpica
Foto: Twitter
Trucos y curiosidades / Ciclismo / ¿Qué es lo que realmente funciona a la hora de entrenar? La reflexión de una campeona olímpica

¿Qué es lo que realmente funciona a la hora de entrenar? La reflexión de una campeona olímpica

Es la eterna pregunta sin respuesta. ¿Qué es lo que realmente funciona? ¿Qué nos hace mejorar más rápido? ¿Es el volumen? ¿Es la intensidad? ¿Es el trabajo de consumo de oxígeno o es el trabajo de umbral? Las respuestas van y vienen con el paso de los años y cambian con cada uno de los grandes atletas que comienzan a dominar el deporte de resistencia.

Tal y como apuntaba Jaime Menéndez de Luarca en su blog días atrás, con la llegada a escena de los Brownlee "todo el mundo hablaba del sistema británico, como hoy hablamos del sistema noruego, y justo antes de la pandemia hablábamos del sistema de Filliol". Mientras que "Ryf ha ganado con Sutton y vuelve a ganar con Michael Harvey por quinta vez". Sin olvidar que "en el último Kona los ganadores lo fueron con Dan Lorang", de quien también hemos hablado largo y tendido.

¿Qué significa esto? Que dentro de diez años estaremos hablando de aquellos que estén dominando el triatlón y de sus métodos tal y como ahora hablamos del hype noruego.

Pero, entonces, ¿qué es lo que funciona? ¿Dónde reside la clave del éxito? A estas preguntas, a priori simples, ha tratado de responder Anna Kiesenhofer, la ciclista austriaca que dio la sorpresa en los pasados Juegos Olímpicos convirtiéndose en la campeona olímpica de ciclismo en ruta. Y que, además, tiene un pasado como duatleta y triatleta.

Anna Kiesenhofer
Foto: Captura Eurosport

Haz lo que te funcione....pero ¿qué es lo que funciona?

Dice esta Doctora en Matemática que "entre la literatura más valiosa sobre el entrenamiento están los propios diarios de entrenamiento de un atleta (en mi opinión)". Recordemos aquel famoso documento compartido por Nils van der Poel tras su enorme hazaña olímpica.

"Ojalá hubiera una sección de 'Resumen' o 'Conclusiones'…", apunta la ciclista residente en Suiza.Y es que todos estamos acostumbrado a oír aquello de "haz lo que te funcione", pero como dice Kiesenhofer "es tan jodidamente difícil averiguarlo".

En este contexto la campeona olímpica explica que acude a menudo a sus viejos diarios de entrenamiento con el objetivo de encontrar respuestas, de buscar "un patrón" que acompañe a su mejor rendimiento.

"¿Qué hice antes de esos días 'mágicos' en los que me sentía con superpoderes, en los que todo se sentía sin esfuerzo?", se pregunta. Sin embargo, no hay una respuesta, no existe un patrón. O al menos ella no puede encontrarlo.

"He tenido un gran rendimiento con todos los enfoques"

"He tenido meses en los que los intervalos clásicos de "VO2máx" eran mi pan de cada día, y he tenido meses en los que no hice ninguno de ellos. He hecho bajo volumen, he hecho alto volumen, he hecho polarizado, he hecho umbral, y cualquier cosa en el medio", explica Kiesenhofer.

¿Y cuál ha sido el resultado? "Paradójicamente, he tenido un gran rendimiento (para mis estándares) con todos estos enfoques", desliza la austriaca de 31 años.

Entonces, ¿qué marca la diferencia en una planificación de entrenamientos? Dentro de todo esta mezcla de enfoques y filosofías de entrenamientos, Anna Kiesenhofer ha encontrado dos aspectos que siempre han estado presentes cuando ha rendido bien.

Anna Kiesenhofer
Foto: ÖRV/SWpix

Existe un patrón compuesto por dos variables, pero no tiene nada que ver con el entreno polarizado o un sistema piramidal. Anna ha encontrado dos claves en su rendimiento: por un lado, conseguir el "equilibrio general de carga y recuperación" y, por otro lado, "estar feliz o motivada", señala la deportista.

Es por ello que ha decidido centrarse en esos dos aspectos, aunque reconoce que su "la parte científica que hay en mí anhela una mejor comprensión de los procesos fisiológicos, para tomar decisiones basadas en hechos concretos...", concluye Anna Kiesenhofer.

Y tú, ¿en qué basas tus decisiones?

ARTÍCULOS RELACIONADOS