Aspectos generales de una biomecánica ciclista
Foto: Juanp Vázquez
Entrenamientos / Aspectos generales de una biomecánica ciclista

Aspectos generales de una biomecánica ciclista

Cada vez es más común ver cómo ciclistas, lejos de ser profesionales, se hacen estudios de biomecánica y de posicionamiento sobre la bicicleta. Ya nadie confía en esa vieja cuenta de multiplicar la altura de tu entrepierna por un factor de 0,8 y con eso tomar la medida de la altura del sillín, y cosas así.

Cada vez es un mundo más especializado donde los profesionales invierten mucho en estar más formados y atentos a los nuevos sistemas. Y eso está bien, porque es algo que puede ayudarnos a mejorar muchas cosas. Es una pieza más de la mejora del rendimiento que debemos tener en cuenta.

Hoy vamos a ver las cosas que pueden verse en una sesión de biomecánica de ciclismo. Por supuesto las soluciones a estos dilemas dependerán de cada individuo y serán atendidos por cada profesional que lo estudie, pero a grandes rasgos sí que podemos analizar en global lo que sucede mientras se pedales.

El pie

Es un punto de contacto del ciclista con la bici donde se produce el mayor empuje para el desplazamiento. En cuanto a materiales debemos tener en cuenta que según el tipo de pedal que usemos podemos tener más o menos movilidad de ese pie y que por tanto nuestra articulación estará más o menos fijada a la bici.

RelacionadoPedales SpeedPlay: mejoran la aerodinámica reduciendo 1-2 minutos el tiempo en un Ironman

Si usamos pedales con poco movimiento, las rodillas y cadera deberán soportar las adaptaciones del cuerpo al tipo de pedaleo. Como recomendación, no uséis los pedales fijos que imposibilitan los pequeños giros de la zapatilla. Intentad que os permitan algo de movilidad. 

En el pie se pueden analizar muchas cosas referentes al tipo de pie que tiene el ciclista, como por ejemplo cavo, varo, plano, etc., y cómo eso puede afectar al tipo de pedaleo, pero deben ser los podólogos los encargados de poner plantillas llegado el caso.

La rodilla

Es lo que más se lesiona en el ciclista. Pueden aparecer dolores en los laterales, tanto interno como externo. O también molestias en la parte alta de la rótula o en el tendón rotuliano.

Hay varias lesiones que se asocian a los ciclistas como la condromalacia rotuliana. 

Lo ideal ante estas molestias es ver cómo tiene la musculatura el ciclista, fuera de la bici y también sentado y pedaleando sobre ella. A partir de ahí pues deberá hacer ejercicios o entrenar de una forma u otra para mejorar esas molestias.

Si os duele algo los pasos a seguir serían ir a un médico, que el médico diga qué lesión tienes y con eso pues ir a hacerte el estudio de biomecánica.

La cadera

Por mi experiencia, es tan importante como la rodilla en tema de lesiones, o incluso diría que más aún. La mayoría de las lesiones de rodilla provienen de problemas en la cadera, cadena ascendente, que no de la rodilla, descendente.

El control del movimiento de la cadera sobre el sillín es fundamental. Si la cadera está bloqueada, rotada, inclinada, lateralizada o lo que sea, eso te va a afectar y mucho a tu estilo de pedaleo, y por tanto a tus posibles molestias.

Una cadera que no esté del todo bien puede además ser responsable de adormecimiento de los genitales o de rozaduras. La elección del sillín por tanto es una parte importante a tener en cuenta.

Los hombros

Muchos ciclistas se quejan de sobrecargas en los trapecios y molestias en el cuello al salir en bicicleta. Aquí es fundamental el reparto de pesos entre la parte trasera de la bici, el sillín, y la parte delantera de la bici, el manillar.

Si el cuerpo se “apoya” demasiado en el manillar, los hombros pueden sufrir más. O por el contrario, si vamos demasiado “sentados” atrás, podemos encontrarnos con molestias en lumbares. Hay que tratar las cosas como un todo, y no punto por punto.

Las manos

Las manos juegan un papel importante porque no sólo son el apoyo del peso de la parte delantera del tronco, sino que deben poder accionar tanto los cambios como los frenos en todo momento.

Los manillares pueden ser muy distintos, tanto en Btt como en ciclismo de ruta. No solo por lo ancho que sean sino por las alturas y distancias entre apoyos.

RelacionadoBiomecánica: Medidas a tener en cuenta en la elección de un manillar

Conclusión

Al final todo esto llevado al rendimiento se convierte en un pilar básico para todo ciclista, no solo por la mejora que pueda obtener por un pedaleo más eficiente y efectivo, sino por reducir el riesgo de lesión derivado de un mal gesto repetido miles de veces sobre la bicicleta al pedalear.

Sobre el autor de este artículo

JuanP Vázquez entrenador de triatlónEntrenador Nacional de TriatlónEspecialista en Larga Distancia y Rendimiento, Oficial de Triatlón (Juez), Biomecánico y Readaptador DeportivoIngeniero. ¿Necesitas un entrenador? Estaré encantado de explicarte cómo trabajo y así unirte a mi grupo de entrenamiento.
JuanP Vázquez Entrenador de triatlón

ARTÍCULOS RELACIONADOS