
Un estudio recoge los beneficios de correr con música
Un estudio publicado estos días por investigadores de la Universidad de Alicante, entre los que se encuentra Roberto Cejuela, entrenador de Fernando Alarza o Roberto Sánchez Mantecón, entre otros, recoge algunos de los múltiples beneficios de correr con música.
Titulado "El uso de la retroalimentación musical aumenta la frecuencia de zancada en corredores aficionados", ha tenido por objetivo comprobar si un programa de entrenamiento de carrera continua con base musical mejora la frecuencia de zancada de los corredores populares.
La publicación parte del aumento de participantes en carreras populares en los últimos años, entre los que se han observado un alto porcentaje de lesiones (hasta un 43% de los corredores recreativos de media y larga distancia afirma haberse lesionado en algún momento) pudiendo estas estar relacionadas, en algunos casos, con una baja frecuencia de zancada.
Se analizó el efecto de un programa de entrenamiento de carrera continua de seis semanas con la ayuda de una pista musical con un ritmo constante que superaba en un 10% la frecuencia de zancada preferida por los sujetos y se comparó con un grupo de control que realizó el entrenamiento de carrera continua sin estímulos sonoros.

Escuchar música aumenta la frecuencia de zancada
Los investigadores encontraron aumentos significativos en la evolución de la frecuencia de zancada en el grupo experimental entre la prueba previa y la posterior, mientras que no se observaron cambios significativos en la frecuencia de zancada del grupo de control.
"Los resultados revelaron que efectivamente hubo una mejora en la frecuencia de zancada en el
grupo experimental, que utilizó la retroalimentación musical durante sus sesiones de entrenamiento de carrera continua", explican los autores.
Este resultado se debe a que el ritmo musical produce un efecto sincrónico en actividades físicas con movimientos cíclicos (carrera, ciclismo, esquí de fondo, remo y otros) debido a la sincronización del movimiento corporal con los ritmos.
El aumento de la frecuencia de zancada se puede traducir en un menor riesgo de lesiones, "ya que se reduce la fuerza de resistencia y, entre otros aspectos, se produce una mejora de la estabilización de la cadera durante la carrera", apunta el estudio.
Por otro lado, los investigadores también destacan que "el uso de biofeedback continuo basado en la música ayuda a reducir el choque tibial". Además, "el uso de la música se convierte en un estímulo que favorece el aprendizaje de la técnica de carrera y, en consecuencia, reduce el riesgo de lesiones".
Otros beneficios demostrados de correr con música
La publicación elaborada por investigadores de la Universidad de Alicante recoge que "numerosos estudios han demostrado la importancia de la música como herramienta que favorece la motivación de los deportistas y, en consecuencia, su rendimiento".
No es la primera vez que se demuestra que la música puede ser una herramienta útil que proporciona diversos beneficios. Tal y como explica esta publicación, otros estudios han avalado sus efectos en la disminución de la percepción de la fatiga, la mejora de la regulación emocional, la generación de adaptaciones a nivel cardiovascular y hormonal, y la mejora del rendimiento aeróbico y anaeróbico.
En 2004, un estudio puso a prueba a varios ciclistas en una contrarreloj de 10 kilómetros. Los resultados mostraron que el grupo experimental tardó significativamente menos tiempo en completar la prueba.
Otra publicación de 2006 demostró que los que corrieron una 400 metros de carrera de velocidad con estimulación musical lograron un rendimiento significativamente mayor. Algo que también se probó en triatletas de élite con resultados igualmente favorables.
Y estos son sólo algunos de los múltiples beneficios que recoge el estudio y que puedes consultar al completo aquí.

Sin embargo, el estudio recoge que para que correr con música sea eficaz "como ayuda para mejorar el rendimiento, la eficiencia y la motivación, debe utilizarse en actividades físicas poco aeróbicas de intensidad baja y media".
Por otro lado, los investigadores apuntan a la necesidad de futuras investigaciones para averiguar si el aumento de frecuencia se ha integrado en la técnica del corredor, otorgando una mejora permanente en el tiempo.