
Carlos Vives: "El sueño (de Kona) se ha hecho realidad"
Conocí a Carlos Vives a través de las redes sociales. De esas veces que congenias con alguien sin apenas conecerle, pero donde nos une la misma pasión: el triatlón. Coincidí con él compitiendo este año en el Infinitri Half de Peñíscola y en el Campeonato de España de Duatlón LD en Orihuela. Una persona de las que merecen la pena. Siempre dispuesto a ayudarte y a compartir sus conocimientos. Arquitecto, padre de dos hijos (camino del tercero), clasificado para el Mundial 70.3 de Chattanooga y para Hawaii. Carlos Vives, sin duda alguna, uno de los mejores triatletas de España.
Antes de nada quiero darte la enhorabuena por hacer el doblete soñado por muchos. Clasificación en un mismo año para el Mundial 70.3 y billete para Kona. Tremendo.
Muchas gracias Emilio. La verdad es que sí. El sueño se ha hecho realidad. El buen trabajo tiene su recompensa.
¿Llegar a Hawaii era tu objetivo al comienzo de la temporada o es algo que lo has visto factible según iban pasando los meses?
La verdad es que la gran mayoría de triatletas, al dar el salto a la Larga Distancia, sueñan con algún día lograr clasificarse para Hawaii, y mi caso no ha sido una excepción. Mi final de temporada 2016 fue muy bueno, logrando el subcampeonato de España de Larga Distancia en Ibiza e invitaba a poder soñar, pero de ahí a lograr billete para Kona todavía quedaba mucho trabajo por hacer.
Junto con Alex Meroño, mi entrenador de siempre, planteamos este 2017 con el objetivo de dar un nuevo salto cualitativo que me permitiera estar como mínimo “en la pomada” de mi Grupo de Edad en el Ironman de Niza (TOP8). Pero a medida que avanzaba la temporada, iba cumpliendo con la planificación y logrando importantes resultados fuimos creyendo que conseguir el slot soñado podía estar algo más cerca de lo que creíamos.
En poco más de un mes Top 5 en GGEE del 70.3 de Calella y 3º en GGEE (35-39) en el durísimo Ironman de Niza. ¿Ya has podido asimilar esta tremenda hazaña o sigues en una nube?
¡Sí! ¡Es cierto! En poco tiempo han pasado muchas cosas, y todas buenas. Es un momento dulce que debo de saborear y disfrutar pero sin olvidar que he llegado a el mediante trabajo y constancia Por delante queda un final de temporada precioso y quiero llegar al 100% con la misma metodología.
Además de la clasificación para los dos Mundiales hiciste dos carreras muy buenas. El Campeonato de España de Duatlon LD de Orihuela donde quedaste 3º haciendo unos sectores de carrera brutales, corriendo por ejemplo más rápido que un Top como Víctor del Corral. También en el Infinitri Half de Peñíscola, donde hiciste un Top 10 en la general y de nuevo marcaste el mejor tiempo en una media maratón durísima.
Sí, la verdad es que esta temporada estoy logrando muy buenos resultados que refuerzan mi moral y verifican el excelente trabajo que estoy realizando. Esperemos continuar por esta misma senda en esta tercera parte de la temporada. Ganas y compromiso no van a faltar.
¿De dónde te viene esa facilidad para correr? Cuéntame un poco tus inicios porque no doy crédito a los ritmos que corres.
Jejeje… Se nota que mi segmento fuerte es el correr, ¿verdad? Siempre he disfrutado corriendo. En época de colegio ya destacaba en esa disciplina. Debo de tener facilidad ya que no provengo del atletismo.
¿Cómo y cuándo llegas al triatlón?
He practicado deporte toda mi vida, y siempre a nivel competitivo. Desde fútbol sala a nivel escolar compitiendo contra otros colegios cuando era niño, pasando por el Tenis de alta competición a nivel nacional hasta los 18 años y finalizando en mi época universitaria con el pádel compitiendo también a nivel nacional.
La “fiebre” por el triatlón me llegó a través de un amigo, precisamente del club de tenis, que me comentó que en su gimnasio se estaba formando un club de triatlón… Que si quería probar. No lo dudé y me apunté con él. Nade cuatro largos en una piscina, compré una bici de segunda mano y me calcé las zapas de correr. Me enganchó desde el primer momento.
Eres empresario, vienes de una familia de arquitectos y regentas tu propio estudio. ¿Cómo te organizas para sacar tiempo para entrenar?
La eterna pregunta. La verdad es que es complicado y requiere mucha disciplina aunque ser autónomo y tener mi propio estudio de Arquitectura con cierta libertad de horario facilita un poco las cosas.
Puedo explicarte un “día tipo” para que te hagas a la idea. Todo empieza la noche anterior, en la que dejo todo preparado. Suena el despertador a las 6:00. Si tengo entreno de natación doy las primeras brazadas en ayunas a las 6:45 (tengo piscina muy cerca de casa). Acabo el entreno sobre las 8:00, ducha rápida y vuelta a casa para llevar a los niños al colegio. Sobre las 9:10 llego al despacho y desayuno en el bar de abajo antes de subir. A las 9:30 ya estoy trabajando. Sobre la 13:00 voy para casa y de 13:30 a 15:15 saco el segundo entreno (ya sea correr, bici o gimnasio), ducha rápida y como sobre las 15:45 (todo preparado por mi mujer…gracias cariño). A las 16:30 vuelvo a estar en el estudio de Arquitectura. Doy por finalizada mi jornada laboral sobre las 19:00 siempre que es posible y a las 19:30 trato de estar en casa para disfrutar de mis hijos, bañarlos y una vez cenados y dormidos cenar tranquilo con mi mujer sobre las 21h. A las 22:30h nos vamos a dormir.
Además eres padre de familia, tienes dos hijos y en breve llegará el tercero. ¡Enhorabuena!
Sí, Muchas gracias, Si todo va bien en diciembre seremos familia numerosa! jejeje.
Sin duda esto es un trabajo en equipo. Sin el apoyo de la familia todo lo que has conseguido es inviable, ¿no crees?
Evidentemente gran parte del éxito y buenos resultados que estoy teniendo es sin duda gracias a mi mujer y familia. Ellos se involucran ayudándome todo lo que pueden dándome la estabilidad que necesito para poder compatibilizar entrenamientos, vida familiar y trabajo. Sin su ayuda y comprensión sería imposible.
Retomemos la prueba estrella. Vamos a Niza. Háblame un poco de cómo fue la carrera y qué sensaciones tuviste.
La carrera salió tal como la habíamos planteado e imaginado. Sabíamos que iba a ser muy dura tanto por los recorridos como por el tremendo calor y humedad, así que planteamos una natación muy sólida saliendo delante y una bicicleta fuerte pero regulando por vatios. Si esto salía bien, lograría bajarme a correr con opciones de luchar por slot en mi Grupo de Edad. Por suerte, así fue.
3h08´en la maratón haciendo el 12 en la general incluyendo Pros. Con esta carta guardada debajo de la mesa, supongo que el agua y la bici se ve de otra forma, ¿no?
Sí. Teniendo mi gran baza en la carrera a pie, debía trabajar en el agua y sobre la bicicleta con la idea de llegar a correr con opciones. Muchos de los que tenía por delante sabía que tarde o temprano petarían y en la Maratón los iría “recogiendo.”
Te bajaste a correr el 90 en la general e hiciste el 27. 63 posiciones en 42kms y encima adelantando a muchos pros y gente muy buena.
Si te soy sincero no recuerdo muy bien si mi mujer me gritó en la T2 “Vas el 90” o “Vas el 60” antes de empezar a correr, pero lo que sí es cierto es que pasé a muchos triatletas y recuperé muchas posiciones.
Siempre decimos que la alimentación juega un papel fundamental en las pruebas de larga distancia. Tuviste un problema en la maratón que bien te pudo costar Hawaii.
Durante casi dos meses estuve entrenando con los geles que iba a proporcionar la organización y tenía pensado coger gel en kms: diez, veinte y treinta… Mi sorpresa vino cuando en el diezal ir a coger gel para alimentarme, ¡no había! Según me dijeron en carrera (y posteriormente la organización ha confirmado y se ha disculpado vía mail con todos los triatletas) es que por temas logísticos no había llegado el camión de suministro.
Ante tal situación era consciente que sin comer, sería imposible mantener el ritmo de 4’15’’/km que estaba llevando y tuve que empezar a improvisar cogiendo trocitos de plátano, trozos de naranja, vasitos de coca-cola, trozos de barrita…Todo ello creó tal mejunje que en el treinta mi estómago dijo basta. Esos doce últimos kms lo pasé realmente mal, teniendo que disminuir bastante el ritmo, incluso perdiendo una posición en mi grupo de edad. Por suerte conseguí llegar a meta y lograr el slot.
Dos mundiales en poco más de un mes. ¿Cómo vas a afrontar cada prueba?
Sí, tengo muchas ganas. Tras reunirme con Alex Meroño, hemos estructurado este final de temporada de la siguiente manera: Dado que el perfil del Mundial Ironman 70.3 a priori me beneficia, vamos a apostar por preparar seis buenas semanas de entreno hasta la prueba, intentando llegar en las mejores condiciones posibles. De cara a Kona, contando que tras la prueba 70.3 tocará una semana de recuperación y haremos una semana de tapering, nos queda un bloque en medio de tres semanas en las que apostaremos por blindar ritmos y tratar de disfrutar mi debut en Hawaii.
Detrás de un gran deportista siempre hay un gran equipo. Además de tu familia, ¿Quién hay detrás de Carlos Vives?
Como te he comentado, además de mi familia y de contar con el excelente trabajo de mi amigo y entrenador Alex Meroño, es básico de rodearte de grandes profesionales que además aporten valor humano y empatía. Yo en ese sentido tengo mucha suerte y doy gracias a todos los que me han ayudado: Mai Goikoetxea (refuerzo semanal en gimnasio), Tere Fullana (asesoramiento en natación), Pepi Herrero (ayuda semanal corporal a través de pilates, yoga, estiramientos…), Sandra Sardina (pautas nutricionales), David Sanz (fisioterapia)…

Estamos en la época de la Dieta Paleo, los ayunos, vegetarianos, sin gluten….¿Llevas algún tipo de alimentación especial?
Sinceramente no sigo un tipo de dieta concreta, pero sí unas pautas que trato de cumplir y no saltarme. Trato de “comer limpio” y ordenado. Mucha fruta y verdura, legumbre, pescado y carne blanca plancha, ensaladas, no como salsas, intento evitar el trigo y prohibido los productos procesados o azucarados…No tengo problemas con el gluten o con los lácteos, es más me encanta la leche (desnatada) y los yogures. También disfruto con un buen solomillo de buey. El cuerpo me lo pide cada quince días y cuando pide…¡hay que contentarlo! Cómo ves, se trata de una alimentación variada.
Todos los triatletas de larga distancia soñamos con Kona. Tú ya lo has conseguido. ¿Y ahora qué?
¿Ahora? Pues ahora viene lo mejor, que es disfrutarlos y tratar de ser competitivo. De cara a un futuro intentar mantener el nivel y competir en pruebas que me sigan motivando. Tratar de seguir mejorando en la bici (que es donde más margen de mejora sigo teniendo) para ser un triatleta aún más completo.
Sin duda, uno de los grandes problemas que tenemos ahora mismo en nuestro país son los atropellos a ciclistas. Cada fin de semana algún compañero nuestro no llega a casa. ¿Sientes miedo en la bici? Manda un mensaje a los conductores que nos están leyendo.
No siento miedo, pero sí respeto. Tengo dos pequeñajos que me esperan en casa cuando salgo con la bici. A todos los conductores que nos leen, decirles, que seguro que tienen familia o amigos que montan en bicicleta y que cuando nos ven por la carretera piensen que los están adelantando a ellos, así seguro que mantendrán el metro y medio y que si hay que esperar un minuto más para adelantarnos porque en ese momento no se puede, pues que tengan paciencia, que todos queremos llegar a casa.
Y por último. Te lo tengo que preguntar. ¿Dónde está la bicicleta de Carlos Vives?
Jajaja… Mucho cachondeo he tenido con la canción, lo siento mucho pero en mi bicicleta Mettacarbon sólo llevo a mi mujer, así que Shakira… Tendrás que hacer autostop…jejeje.
Recuerda que si quieres estar al tanto de toda la actualidad del triatlón, puedes recibir nuestras actualizaciones en telegram: https://t.me/ptriatlon