9 claves (que todos deberíamos aplicar) para mejorar en el deporte de resistencia
Foto: World Triathlon // Wagner Araujo
Trucos y curiosidades / Triatlón / 9 claves (que todos deberíamos aplicar) para mejorar en el deporte de resistencia

9 claves (que todos deberíamos aplicar) para mejorar en el deporte de resistencia

Dice Steve Magness que "desarrollar resistencia es sencillo, pero difícil". Cuenta este divulgador, experto en salud, deporte de resistencia y mucho más, que muchas veces le han preguntado por cómo se puede mejorar la forma aeróbica.

"¿De qué debo preocuparme para mejorar? Esta pregunta me la hacen a menudo", escribe Magness en un hilo en Twitter, donde os recomendamos que le sigáis.

Por suerte para los aficionados al deporte, el autor de The Practice of Groundednes ha aprovechado la red social para responder a la habitual pregunta.

"Desde el principiante hasta el olímpico, esto es lo que debe preocupar en el desarrollo de la resistencia", asegura. ¡Vamos allá con las nueve claves que ha compartido!

La constancia triunfa sobre todo lo demás

Un trabajo bueno, sólido y consistente acumulado mes tras mes, año tras año es lo que conduce a un mejor rendimiento, explica.

Esto es algo así como el primer mandamiento, no puedes obviarlo. "Se necesita tiempo", insiste Magness. Por eso, "haz todo lo que puedas sin dejar de ser saludable a largo plazo".

La mayoría va demasiado fuerte en los días fáciles y demasiado fácil en los días difíciles

"Necesitas crear suficientes estímulos para avergonzar al cuerpo" y eso pasa por entrenar "relativamente difícil, alrededor de 7/8 de 10", apunta el experto en rendimiento.

Pero también "necesitas recuperarte para absorber ese entrenamiento y así adaptarte". Por eso hay que saber entrenar suave: 2/3 de 10.

"No te quedes atrapado en el medio", advierte.

pista running
Foto: Unsplash // Philip Strong

La mayoría se obsesiona con lo que puede medir

Los kilómetros por semana, la variabilidad del ritmo cardíaco, los vatios…los deportistas somos unos frikis de los datos de entrenamiento.

Sin embargo, una buena herramienta puede convertirse en un mal aliado. "Lo que sea que midamos, nos apegamos a ello y empezamos a cambiar nuestro entrenamiento para apuntar hacia eso", dice Steve Magness.

"Por eso hay que ser intencional con lo que se mide", añade.

Aprende a escuchar a tu cuerpo

Tu cuerpo te da constantemente información. ¿Estás escuchando? ¿Sabes hablar su idioma? ¿Sabes cómo se siente un ritmo de 5 minutos por kilómetro? ¿Y 5:15? ¿5:30?, pregunta este gurú del rendimiento.

"Deberías ser capaz de marcarlo basándote en la respiración, el movimiento, el esfuerzo. Ese es el nivel de precisión necesario".

Debemos aprender la diferencia entre dolor y lesión, conocer las diferentes señales de nuestro cuerpo, "desde la respiración hasta las sensaciones y las variaciones sutiles en el movimiento".

La mayor parte del sobreentrenamiento es en realidad una recuperación insuficiente

Dice Steve Magness que los deportistas nos atiborramos de "demasiado trabajo de forma consecutiva. Te quedas atascado en un ciclo de 7 días, sin dejar espacio para la recuperación".

Si quieres rendir mejor, "deja que tu cuerpo absorba el trabajo".

No hay ritmos de entrenamiento ni entrenamientos mágicos

El eterno debate. Ya sabes, lo que funciona para unos, no tiene porqué funcionar para otros.

O dicho de otra de forma: "Todo funciona. Y no lo hace. Se trata de la tensión adecuada en la cantidad adecuada y en el momento adecuado".

Todo depende de qué estás intentando mejorar, pero "hay muchos caminos hacia Roma".

Explica Magness que "lo que sabemos sobre el entrenamiento son más reglas generales que leyes. Empieza con lo que parece funcionar para la mayoría. Luego explora a partir de ahí".

Equilibra las fuerzas opuestas

¿Qué quiere decir esto? Imagina que el rendimiento depende del equilibrio de un balancín en el que la velocidad y la resistencia están en lados opuestos.

"El punto de giro cambia con el atleta y la carrera".

España triatletas PROs
Foto: Instagran La Santa

La clave aquí es tratar "encontrar el equilibrio adecuado de velocidad y resistencia para ese punto de giro en el momento adecuado".

Dar el siguiente paso lógico

La progresión es otro de los pilares fundamentales. Jaime Menéndez de Luarca lo comentaba hace unos días: "La progresión permite crear base aeróbica, asimilar cargas más altas, asomarse a limites disminuyendo el riesgo de lesión, crear procesos de autoanálisis más conscientes…".

Como dice Magness, "no vayas allí hasta que necesites ir allí. Progresa cuando tu cuerpo haya absorbido el entrenamiento. No te saltes los pasos."

No fuerces los grandes avances, da el siguiente paso lógico.

Gana más entrenamientos de los que pierdes

Y por último, pero no por ello menos importante, un consejo sobre la gestión de los esfuerzos.

"La mayoría de los entrenamientos duros deben suponer un reto para ti, pero debes salir sintiéndote bien", explica.

Si ocurre lo contrario y empiezas a "perder" entrenamientos, es momento de dar un paso atrás.

Bonus extra: clavar lo básico

Steve Magness lo resumen aún más citando a Frank Shorter: "haz dos entrenamientos duros y una carrera larga, más todo el volumen que puedas manejar. Hazlo durante años". O como dijo Michael Joyner: "Corre muchos kilómetros. Algunos de ellos muy muy rápidos. Descansa de vez en cuando".

Ya sabes, "dedícate a lo básico durante mucho tiempo, conseguirás el 99% del camino".

Por cierto, aunque estos consejos versan sobre el desarrollo de la resistencia, "los mismos principios son válidos para mejorar en casi todo". Toma nota.

ARTÍCULOS RELACIONADOS