¿Es buena la Coca-Cola para los ciclistas?
Salud y Nutrición / Ciclismo / ¿Es buena la Coca-Cola para los ciclistas?

¿Es buena la Coca-Cola para los ciclistas?

¿A quién no le ha resucitado, alguna vez, una Cola-Cola cuando estaba en el fondo del pozo y a punto de bajarse de la bici? El poder restaurador de esta bebida refrescante se ha consolidado desde hace mucho tiempo dentro de la tradición del ciclismo y ha salvado a más de uno en alguna ocasión cuando ya estaba todo perdido.

Ahora bien, se ha hablado largo y tendido de lo mala que es la Coca-Cola en general para la salud por la cantidad de ingredientes poco saludables que lleva. Su alto contenido en azúcar es uno de los argumentos que siempre ponen en duda su bondad como refresco. Además, no contiene electrolitos, ni tampoco sales minerales.

Es ácido y carbonatado, lo cual puede aumentar el riesgo de problemas estomacales durante la práctica del ejercicio. Y lo que es peor, los estudios han demostrado que las personas que beben refrescos regularmente tienen una menor ingesta de calcio, magnesio y vitamina A.

Pero entonces, ¿por qué la beben muchos ciclistas? Hay una razón. Hidrata y contiene glucosa y sacarosa, así que va a ayudar a restaurar tanto el glucógeno muscular como el hepático.

Una historia ligada al ciclismo de los 90

En la década de 1990, el Instituto Australiano del Deporte encuestó a 11 de los 19 equipos ciclistas masculinos en el Campeonato de los Estados Unidos y descubrió que en seis de ellos, todos los ciclistas bebían Coca-Cola durante las carreras.

En otros cuatro equipos, alrededor de dos tercios de los corredores lo bebían, lo que significaba que sólo un equipo no tomaba Coca-Cola. Se consumía principalmente al final de las carreras que duraban entre dos y seis horas, por una razón principal: el azúcar.

azúcar

Una lata de 330 ml de Coca-Cola contiene 35 gramos, que es una concentración de casi el 11%. Las bebidas isotónicas para deportistas contienen 5-9% porque se cree que cualquier cosa por encima de esto inhibe el vaciamiento gástrico. Se ha demostrado que la cafeína reduce la percepción del esfuerzo y aumenta la resistencia, además de mejorar la concentración para sentirse más fino y atento cuando vas en bici.

Pero sólo hay 35 mg por lata de 330 ml de Coca-Cola -menos que en media taza de café- y los estudios han demostrado que no es suficiente para tener un efecto en el rendimiento. Un ciclista de 70 kg necesita unos 200 mg de cafeína para sentir los efectos. Eso significaría beber mucha Coca-Cola. Más de seis latas de hecho.

¿Y qué pasa con la Coca-Cola Light?

Pero entonces, ¿deberíamos beber Coca-Cola Light para evitar tanto azúcar en sangre? No tan rápido. La Coca-Cola dietética o light está llena de edulcorantes artificiales, de los que se ha descubierto que son nocivos para animales en laboratorio. "La Coca-Cola light no sirve para optimizar el rendimiento deportivo", dice Chrissy Barth, una nutricionista deportiva de Scottsdale, Arizona. "Tiene cero carbohidratos, lo que significa cero energía, y no soy un gran fan de los edulcorantes artificiales, de todos modos." Sí, dice Barth, la Coca-Cola Light tiene algo de cafeína, pero probablemente no es suficiente para conseguir ese plus de rendimiento.

Entonces, parece que podríamos conseguir nuestra dosis de azúcar tomando una Coca-Cola normal sin tener que sentirnos culpables del todo. Pero el argumento continúa de la mano de la nutricionista. "Hay que tener en cuenta que la cantidad máxima de carbohidratos que nuestro cuerpo puede absorber es de aproximadamente 1 gramo por kilogramo de peso corporal".

mvdp van der poel tour de francia
Foto: A.S.O. // Pauline Ballet

"Así que, en un ciclista de 77 kilos, lo máximo que puede absorber son 77 gramos de carbohidratos por hora." En otras palabras, si te tomas una lata de Coca-Cola de 330ml en unos minutos, acabas de consumir 35 gramos de carbohidratos, lo que podría provocarte un gran malestar gástrico. Y además, la alta concentración de azúcar retrasa el vaciado gástrico y reduce el efecto de hidratación. Malas noticias para un ciclista de montaña.

Lo que puede tener es un beneficio psicológico. Es el efecto placebo en el que se asocia el sabor con un beneficio. Se han realizado estudios sobre el "efecto enjuague bucal". Prueba un sorbo de una bebida azucarada, colócala alrededor de tu boca y escúpela. El azúcar es detectado por receptores en la boca que envían una señal al cerebro, lo que anticipa la subida de azúcar y reduce la percepción de esfuerzo. No es un efecto fisiológico, pero tiene un efecto de rendimiento.

¿Qué dice la ciencia al respecto?

Un estudio de varios investigadores canadienses publicado en el European Journal of Applied Physiology tuvo como objeto evaluar los efectos ergogénicos de diferentes bebidas de cola sobre el rendimiento durante un ejercicio de potencia constante (CPB) y los subsiguientes esfuerzos de intervalo de alta intensidad en ciclistas de competición.

Fowles et al., (2021) elaboraron un diseño aleatorio, doble ciego y cruzado en que varios 13 ciclistas de competición completaron una prueba de potencia constante de 45 minutos al 69% de la carga de trabajo máxima, seguido de cuatro intervalos máximos de alta intensidad de 1 minuto.

A los participantes se les suministraron varias dosis de cola light descafeinada, cola light con cafeína o cola que contenía cafeína y carbohidratos.

Los investigadores encontraron que "los índices de esfuerzo percibido fueron menores en las condiciones de cola light con cafeína y cola con cafeína y carbohidratos". Mientras que estas mismas bebidas también provocaron un aumento similar de la potencia media, la potencia mínima y el trabajo total, frente a la opción de cola light descafeinada.

Por ello, el estudio concluye que "la cola que contiene cafeína con o sin hidratos de carbono influyó favorablemente en el esfuerzo percibido y mejoró la potencia media y mínima durante los intervalos máximos repetidos" y apoya el consumo de refrescos de cola para el ciclismo de alta intensidad en ciclistas de competición.

ARTÍCULOS RELACIONADOS