
Cómo evitar los problemas estomacales corriendo larga distancia
1989: Los sábados por la mañana mi madre me daba la paga semanal que yo recibía como el maná en medio del desierto: Ciento veinticinco pesetas. Al quedar por la tarde con mis amigos del barrio, nos íbamos directos al kiosko. Cocacolas, gominolas, huevos fritos, serpientes, jamones que devorábamos ávidamente antes de ponernos a jugar al fútbol como unos descosíos...
2015: Los sábados por la mañana hago el entrenamiento de transición. Bicicleta + carrera a pie. En algún momento dado, cuando noto que las piernas no van tan frescas como al principio, tiro de suplementos deportivos que me hacen espabilar y seguir rendiendo.
¡Cómo ha cambiado el cuento, eh!
Creo que en más de una ocasión he dicho que hasta 2015 no era muy amigo de los geles en el segmento de carrera a pie, pero es que en el fondo soy bobo (bueno, y sin el fondo). Todos entrenamos la natación, la bicicleta y la carrera a pie, pero ¿cuántos entrenan las ingestas alimenticias? Muy pocos. Es más, me juego un huevo a que pocos saben exactamente qué contienen los geles que consumen y cuáles les da mejor rendimiento.
Por ejemplo, independientemente de los ratios y tipo de hidratos de carbono que tiene cada marca, es importante también el volumen de cafeína que utilicen (la cafeína se utiliza como estímulo para retrasar la fatiga). Si no estáis acostumbrados al consumo diario de café o cocacola, es posible que sufráis problemas gastrointestinales durante el ejercicio.
Así que tenéis que habituar al cuerpo al uso de vuestros suplementos deportivos, sobre todo si son geles, y no superar los 3mg de cafeína por kilo de peso corporal al día. Por ejemplo, los geles de Multipower, los que utilizo yo, en cada sobre de 40gr contienen 40mg de cafeína. Por tanto, para un zagal como yo, con 72kgs de peso, el consumo debería ser de 216gr, lo que conlleva que podría tomar en el segmento de carrera a pie de un larga distancia cinco geles.
Dicho ésto, hay otras recomendaciones que también debéis tener en cuenta para evitar los problemas estomacales:
-Una de las mejores opciones para evitar los problemas gastrointestinales es buscar la opción de suplementos deportivos sólidos. Por ejemplo, las gelatinas. A diferencia de los geles, permiten una digestión más sencilla por su menor acidez. Aparte, os parecerá una chorrada, pero no corres el riesgo de pringarte como ocurre con el gel. Y eh, es un tema. Por último, no produce picos de subida en sangre por su bajo índice glucémico.
- El día de competición, hay que evitar consumir alimentos con alto contenido de fibra, dado que ésta alarga el proceso de vaciamiento gástrico y estimula el proceso intestinal. Si no sabéis, aquí tenéis un ejemplo de qué desayunar el día de competición.
- No hay que olvidarse de la hidratación. Muchos de los problemas de diarrea a lo largo de una carrera (o incluso después) se evitarían bebiendo un poco más de lo que estamos acostumbrados. Hay que recordar que todos los suplementos deportivos están compuestos de un elevado porcentaje de hidratos de carbono en forma de azúcares, y que éstos sólo se digieren en nuestro interior gracias al agua, así que tienen a deshidratarnos. Asi que ¡a beber!
- Combina periódicamente el consumo de agua y el de bebida isotónica; sea como sea, no optes únicamente por la bebida isotónica como líquido que ingerir: volvemos a los problemas de deshidratación y riesgo de dolores estomacales.