Cómo usar la electroestimulación
Materiales / Cómo usar la electroestimulación

Cómo usar la electroestimulación

No paran de bombardearnos con la electroestimulación y sus ventajas.

Por todos lados abren gimnasios en los que te ponen un traje que pareces un militar y nadie sabe muy bien si eso funciona o no. Además que todo el mundo lo prueba y acaba reventado con dolores hasta en el revés de los párpados.

Hoy no os voy a hablar de los chalecos, prefiero esperar un poco a que hagan más estudios , pero sí os voy a hablar de la electroestimulación clásica con electrodos.

CONTRAINDICACIONES:

NO usar en mujeres embarazas, personas con epilepsia ni personas que usen marcapasos.

NO usar con problemas de hernia inguinal o abdominal.

NO usar si tienes problemas arteriales en las piernas.

 DESCRIPCIÓN

Aunque pensemos que actuamos sobre el músculo, lo que realmente se estimulan son los nervios. Es 500 veces más fácil estimular a nivel nervioso que a nivel muscular. La electroestimulación está al alcance de cualquier usuario. Venden aparatos portátiles de muchas marcas y debo decir que no todos son iguales. Mi consejo, vete a marcas que ofrezcan garantías y huye del teletienda.

INTENSIDAD

Para que nos entendamos  podemos describir tres tipos de impulso en electroestimulación dependiendo de la intensidad:

  • cosquilleo (TENS): puedes usarlo en tiempo ilimitado y donde quieras, alivia dolor de manera puntual con un leve efecto analgésico.
  • sacudida (descontracturante): es más intenso y debes tener más cuidado al usarlo, no porque puedas lesionarte , que sería raro, pero sí por los latigazos musculares que notarás.
  • contracción (fuerza resistencia): son los de mayor intensidad. Trabajan con contracciones que estimulan incluso las fibras más cercanas al hueso. Cuidado con darte caña o estarás un mes con agujetas y sin moverte.

FRECUENCIA

Son los impulsos por segundo, depende del tipo de fibra a estimular:

  • ANTIDOLOR,MASAJE,RECUPERACIÓN 1-9Hz
  • FIBRAS LENTAS 10-40Hz que usaríamos para mejorar resistencia aeróbica.
  • FIBRAS RÁPIDAS >50Hz para potenciación muscular.

LESIONES

Para las lesiones debe ser un complemento más al masaje, al tratamiento deportivo con fortalecimiento, al frío o al calor, a la compresión, o a lo que estemos usando según el tipo de lesión. No debemos pensar que la electroestimulación nos va a curar sin más. Si tienes un electroestimulador coméntalo con tu fisio o masajista para hacer una programacion de la recuperación que acelere el proceso. Aquí os dejo algunos ejemplos que de igual modo deberán ser adaptados de manera específica a cada tipo de lesión.

CONTRACTURA: 

  • si dura 24-72h poner programa DESCONTRACTURANTE.
  • si dura más, poner ENDORFÍNICO, que manda sangre a la zona, con sacudidas sin dolor.

TENDINITIS: usar CAPILARIDAD para solicitar sangre.

PROBLEMAS DE RODILLAS: fortalecer musculatura implicada con programas de FUERZA. En ciclistas suele haber descompensación así que habría que fortalecer sobre todo isquiotibiales o en casos de condromalacias fortalecer el vasto interno para compensar la tirantez en la rótula

TRAS UN GRAN ESFUERZO (COMPETICIÓN) : Si tu electroestimulador tiene el programa RECUPERACIÓN ACTIVA úsalo porque es el más recomendado, siempre que haya sido un esfuerzo grande. Si tu electroestimulador no tiene ese programa puedes usar DESCONTRACTURANTE 6-7min + ENDORFÍNICO 6-7min + CAPILARIZACIÓN 6-7min. Entre 15min y 3h después de la actividad.

ENTRENAMIENTO CON ELECTROESTIMULACIÓN

Aquí es donde puede ser más complicado dar unas pautas claras y donde hay más riesgo de usarlo bien o no tan bien. La idea principal a buscar es que debe hacerse siempre con el gesto del deporte que desarrollemos.

Puedes ponértelo en los cuádriceps y hacer sentadillas, o en su defecto apretar los cuádriceps con cada contracción. Puedes usarlo mientras haces rodillo y pedaleas, si eres tenista, con el gesto del golpeo de la pelota, si eres corredor pues con el gesto de correr, si quieres mejorar glúteo, pues con ejercicios de glúteo...y así con todo.

Cuidado porque si nos pasamos estaremos con agujetas. Mi recomendación, contracciones de 30 seg como máximo y también como máximo, trabajos de 6 minutos por grupo muscular.


Otras recomendaciones:

  • Para que te duren más los parches, al frigorífico.
  • No uses el gel que te venden para colocar los parches porque te durarán menos.

Como siempre , aquí os dejo algunos artículos para los que queráis profundizar más en el tema.

(Wahl y col, 2014; Eur J Appl Physiol 25-jul) Se intensifica el entrenamiento de resistencia aeróbica si se usa electroestimulación durante el pedaleo de manera superimpuesta.

(Kästner y col, 200; Clin J Sport Med 28-oct) Al crear mucha tensión muscular puede crear daños en la membrana de la célula muscular. Puede crear Rabdomiolisis (necorsis muscular).

(Grosset y col, 2013; Appl Physiol Nutr Metab 38: 57-65) En obesos, incrementa el metabolismo de hidratos de carbono más que el de grasas.

 (Malone y col, 2013; Int J Sports Physiol Perform 11-dic) Los resultados de estudio mostraron que la recuperación con NMES entre dos ejercicios de resistencia aeróbica de alta intensidad, es menos efectiva que con una recuperación activa.

Y si quieres comprar un electroestimulador de la marca Compex escríbenos a juanp@planetatriatlon.com que tenemos un descuento especial para lectores de Planeta Triatlón !!

Listado de artículos relacionados:


ARTÍCULOS RELACIONADOS