
Cómo utilizar el iRist para hacer deporte
Todo lo que sea móvil y todo lo que sea smart nos gusta por naturaleza. Ya lo sabéis, vivimos en el tiempo de la tecnología, los wearables y de la información al instante. Pues bien: ¿qué dirías si te dijésemos que ahora, como triatleta, puedes disponer de toda la información proporcionada por las apps deportivas directamente en tu reloj?
Pues sí, es posible. El iRist, un reloj / teléfono de Intex, te permite llevar en la muñeca todas las apps que llevas en tu smartphone, lo que le da una vuelta de tuerca a todos los gadgets que tanto nos gustan a los triatletas. En él se puede hacer todo aquello que harías de normal con tu móvil, desde realizar y recibir llamadas de teléfono, hasta descargarte aplicaciones o ver vídeos de Youtube.
Cuando lo recibí, lo primero que dije: ¿Cómo puedo utilizarlo para mis entrenamientos? Pues a través de las apps a las que transmitimos la información, lo que ahorra bastante tiempo y nos permite un feedback mucho más rápido. Me explico. ¿Utilizas runtastic, endomondo o incluso strava? Pues bien, esas tres aplicaciones se pueden instalar en la interfaz de iRist, con lo que puedes ir viendo los datos sin tener la necesidad de tener que sacar el teléfono cada dos por tres, o incluso tener que llevar un incómodo portamóviles en el brazo.
Vamos paso por paso viendo el iRist en cuestión:
Especificaciones del iRist:
Tecnología:
- Sistema operativo: Android 4.4.2
- GSM/WCDMA
- Soporte SIM
- 1.2 GHZ Procesador Dual-core
- MT6572 Chipset
Almacenamiento
- 4 GB ROM
- 512 MB RAM
- 1.3 GB (aprox.) de memoria incorporada
Batería
- Batería de polímero de litio
- Hasta 240 min. de tiempo de llamada
- Hasta 200 horas de tiempo de espera
Entretenimiento
- Formatos de vídeo soportados: MP4, avi, 3gp/3g2, flv, wmv, webm, mkv
- Formatos de áudio soportados: AMR, AWB, MP3, OGG, VORBIS, WAV, FLAC
- G-sensor
- Podómetro
- Acelerómetro
- Giroscopio
- Sensor
Y tras el listado, las ventajas: es un terminal que te permite hacer y recibir llamadas desde el propio reloj, que cuenta con auriculares inalámbricos, con lo que se acabó lo de que el cable te moleste corriendo, y que incorpora cámara de fotos. En el reloj #respect.
¿Cómo usar el iRist entrenando?
El iRist es válido para nuestras sesiones de carrera a pie y para las de bicicleta. Para la natación no, dado que no es sumergible (sí que se puede salpicar, pero poco más). La forma de usarlo corriendo o pedaleando es como utilizaríamos el móvil, solo que bastante más cómodo de llevar: nosotros decidimos qué app descargar desde Google Play y utilizar. La ventaja es que no tenemos que investigar en los menús específicos, como ocurre en otros terminales específicos de deporte.
La primera aplicación con la que lo he probado ha sido Endomondo (y como explicaré después, casi que acerté a la primera). La pantalla del móvil se ajusta bastante bien a las especificaciones de la aplicación. No al cien por cien, porque sí que es cierto que algunas partes quedan tapadas. Tened en cuenta que estamos hablando de una pantalla de 240x240 píxeles. Todo no se puede, claro. Hay que entender que aún no hay versiones adaptadas de las apps a los smart watches, y lo que se hace es reorganizar la interfaz automáticamente. Y unas lo hacen mejor y otras peor.
Pero dicho ésto, bien. Al llevar el GPS incorporado sincroniza perfectamente y pude hacer la sesión de entrenamiento con datos coherentes. En la otra muñeca llevaba el Garmin 920XT y la diferencia en una tirada de 40kms de ciclismo fue de apenas 250 metros. Rizando el rizo también activé Runtastic en el móvil, que llevaba en el bolsillo del maillot, y marcó 185 metros de diferencia.
Por tanto, independientemente del recorrido que nos marque, la diferencia apenas varía.
Otra ventaja es que no hace falta, si no se quiere, llevar tarjeta SIM: se guardan los datos y sincroniza al conectarse a WiFi (exactamente igual que hacen los relojes deportivos) cuando llegas al hogar, dulce hogar.
En la segunda sesión de entrenamiento instalé Strava. Se ve algo peor que Endomondo, pero aún con eso el apaño lo hace.
La que se ve mal es Runtastic. Runkeeper, en cambio, se ve bastante bien.
¿Para quién es el iRist?
Para Jan Frodeno no, ya os lo digo yo. Y tampoco para aquellos que sean unos locos de la gestión de la información, la precisión y los datos. Pero en cambio sí que es un gadget perfectamente válido para aquellos que no requieran de feedbacks exactos. Por ejemplo, para mí, es perfectamente válido para los entrenamientos, en los que no te va la vida en saber pulsaciones, o velocidades por kilómetro, o si has conseguido pasar del umbral o no.
Me parece una opción mucho más cómoda, a la hora de correr, ir con el iRist en el que al mismo tiempo puedo ir escuchando la música de Spotify que cargar con el móvil. Os puedo asegurar que salir a trotar una hora con un bq aquaris E6 como tengo yo es una odisea. Cuanto más grande sea vuestro móvil, más vais a agradecir el iRist.
Si necesitas más información, en la web de Intex España, y para comprar en su tienda online.