Crioterapia corporal completa: la nueva tendencia en el mundo del deporte para mejorar el rendimiento
Foto: Dan Plews
Salud y Nutrición / Crioterapia corporal completa: la nueva tendencia en el mundo del deporte para mejorar el rendimiento

Crioterapia corporal completa: la nueva tendencia en el mundo del deporte para mejorar el rendimiento

La crioterapia corporal completa, también conocida como crioterapia de cuerpo entero, consiste en la exposición breve del cuerpo humano a temperaturas extremadamente bajas, generalmente entre -120 y -150 grados Celsius.

Esta técnica ha sido utilizada en el pasado principalmente para tratar lesiones musculoesqueléticas y enfermedades reumáticas, pero recientemente ha ganado popularidad en el ámbito deportivo, también a través de los baños de hielo, como una forma de mejorar la recuperación física y prevenir lesiones.

Un estudio realizado por Storniolo et al., 2022, ha demostrado que una sola sesión puede mejorar el rendimiento en ejercicios físicos y aumentar el equilibrio vagal, que explicaremos más adelante, en reposo.

Los resultados de este estudio sugieren que esté método puede ser una herramienta valiosa para mejorar el rendimiento físico y la recuperación post-ejercicio en deportistas y pacientes con enfermedades crónicas.

crioterapia corporal completa (2)
Foto: Canva

¿Puede la crioterapia corporal completa mejorar el rendimiento y la recuperación post-ejercicio?

El objetivo principal de este estudio fue evaluar si la crioterapia corporal completa puede mejorar el rendimiento en ejercicios físicos y la recuperación post-ejercicio. Además, el estudio comparó sus efectos ligados al ejercicio en el equilibrio simpático-vagal.

Este se refiere al equilibrio entre los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. Mientras el sistema nervioso simpático es responsable de aumentar la frecuencia cardíaca y la respiración durante el ejercicio, el sistema nervioso parasimpático es responsable de disminuirlos durante el reposo.

El estudio

El estudio incluyó a 28 adultos sanos con edades comprendidas entre 18 y 35 años. Los participantes fueron evaluados en dos ocasiones, una sin la aplicación de crioterapia corporal completa y otra con ella, con un intervalo de 3-5 días entre ambas.

En cada sesión, los participantes fueron sometidos a un protocolo que incluía grabaciones de ECG en reposo, esfuerzo máximo en un cicloergómetro, recuperación de 5 minutos y reposo posterior. El esfuerzo máximo se realizó mediante una prueba de esfuerzo incremental hasta la potencia máxima, en la que se registró la duración del ejercicio (tEXH) y el tiempo necesario para alcanzar la potencia máxima (tPEAK). La recuperación post-ejercicio se caracterizó mediante el tiempo de retardo en la recuperación de la frecuencia cardíaca (tDELAY) y el tiempo constante (τOFF).

En la sesión con crioterapia corporal completa, los participantes se sometieron a una sesión de 3 minutos de exposición al aire a -150 grados Celsius antes de realizar el protocolo de ejercicio.

El equilibrio simpático-vagal se evaluó mediante la medición de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en las bandas de baja frecuencia (LF) y alta frecuencia (HF), tanto antes del ejercicio como después de la recuperación. El índice simpático-vagal (LFnu) se utilizó para evaluar la predominancia simpática o parasimpática.

¿Cuáles fueron los hallazgos?

Los resultados del estudio indicaron que la crioterapia corporal completa se asoció con un aumento en la duración del ejercicio (tEXH) en un 12-14%, lo que sugiere que puede mejorar el rendimiento en ejercicios físicos. Además, se asoció con una reducción en el tiempo de retardo en la recuperación de la frecuencia cardíaca (tDELAY), lo que indica una recuperación más rápida.

En cuanto al equilibrio simpático-vagal, los resultados mostraron que el ejercicio provocó un desplazamiento hacia la predominancia simpática. Sin embargo, esta técnica también se asoció con un aumento en el equilibrio vagal en reposo, tanto antes como después del ejercicio, cubriendo aproximadamente el 70% del efecto del ejercicio en este aspecto.

Crioterapia corporal completa: una herramienta valiosa para el rendimiento

Los resultados de este estudio sugieren que estamos ante una posible herramienta valiosa para mejorar el rendimiento físico y la recuperación post-ejercicio en deportistas y pacientes con enfermedades crónicas. Estos hallazgos se alinean con la evidencia de otros estudios previos que han encontrado beneficios similares de la crioterapia corporal completa en deportistas de resistencia.

Por ejemplo, un estudio realizado en corredores de medio fondo y fondo encontró que mejoró significativamente el tiempo en la prueba de esfuerzo incremental hasta el agotamiento en comparación con un grupo control que no recibió la crioterapia (Chen, et al. 2018).

Otro estudio realizado en ciclistas de resistencia concluyó que la crioterapia corporal completa redujo significativamente el dolor muscular después de una sesión de ejercicio intenso, y mejoró la función muscular en comparación con un grupo control (Fonda, et al. 2018).

Además, se ha propuesto que puede mejorar el rendimiento físico al reducir la inflamación y el dolor muscular, así como al aumentar la capacidad del cuerpo para transportar el oxígeno y los nutrientes a los músculos.

crioterapia corporal completa (2)
Foto: Canva

En cuanto al equilibrio simpático-vagal, los resultados sugieren que puede ser útil en la mejora del equilibrio vagal, ya que se ha observado un aumento en el equilibrio vagal en reposo tanto antes como después del ejercicio. Este hallazgo se alinea con estudios previos que han encontrado beneficios similares de la crioterapia corporal completa en el equilibrio simpático-vagal (Kamimura, et al. 2019).

No obstante, es importante destacar que el estudio tiene algunas limitaciones, como el tamaño de la muestra y la falta de un grupo de control que no realice ningún tipo de intervención, pero los resultados obtenidos son prometedores y apoyan la idea de que puede tener beneficios significativos en el rendimiento físico y la recuperación post-ejercicio.

Los hallazgos se alinean con la evidencia de otros estudios previos que han encontrado beneficios similares de la en deportistas de resistencia. Por ello, los autores recomiendan considerar la crioterapia corporal completa como una opción de tratamiento complementaria en estas poblaciones.

ARTÍCULOS RELACIONADOS