¿Cuántos maratones se pueden correr en un año?
Foto: Brigid Kosgei / Instagram
Entrenamientos / Running / ¿Cuántos maratones se pueden correr en un año?

¿Cuántos maratones se pueden correr en un año?

Si te gusta tanto el atletismo como a nosotros, es probable que algún momento de tu vida te hayas planteado enfrentarte a la distancia de Filípides, porque el maratón es, sin duda, el gran reto del corredor popular.

Tanto si estás pensando en aventurarte en esta distancia, como si ya eres un corredor fiel a ella, es probable que te interese saber cuántos maratones se pueden correr en un año y cómo puedes programarlos en tu calendario.

Así que, de la mano de un nuevo vídeo de JuanP Vázquez en nuestro canal de YouTube, vamos allá.

El boom de la maratón

Muchos deportistas se ponen el objetivo de finalizar una maratón, pero, para llegar a correr esta distancia, es necesario llevar a cabo un proceso en el cual vayamos escalando a través de las diferentes distancias, como son: 5K, 10K, medio maratón y, por último, el maratón.

En los últimos años, por culpa de una especie de "boom", muchos deportistas se saltan gran parte del proceso para correr del tirón los 42 kilómetros.

Esta actitud imprudente trae consigo consecuencias negativas. Como, por ejemplo, lo que ocurre en el triatlón de larga distancia: IRONMAN sacó un estudio en el que muestra que sólo el 10% de los deportistas que se presenta a la prueba repite. Una decisión que, probablemente, esté motivada por la falta de experiencia y una incorrecta preparación.

¿Cuántos se pueden correr en un año?

Se pueden hacer 50 maratones en un año, pero no es recomendable. Si hablamos de la cantidad de pruebas que se pueden llevar a cabo de manera saludable, la cifra se reduce a dos o tres maratones.

¿Por qué dos o tres? La respuesta pasa por la planificación. Con dos o tres pruebas tendremos tiempo suficiente para descansar y volver a prepararnos para la siguientes.

Hacer varias maratones en un año depende de los objetivos que tengamos: no es lo mismo alguien que busca batir un récord que un deportista que va a la competición a disfrutar.

Tiempo entre pruebas

Si hacemos varias pruebas en un año, es necesario dejar suficiente tiempo de descanso entre cada competición, en torno a cuatro meses.

Si cogemos un ejemplo de España, en diciembre se celebra la maratón de Valencia y en febrero la de Sevilla. Se pueden hacer las dos, pero no con el tiempo suficiente como para descansar y planificar de manera adecuada por su cercanía.

Foto: Twitter // Maratón Valencia

Muchos deportistas organizan el calendario para tener esos cuatro o cinco meses de descanso y aprovechan para viajar compitiendo, lo que se podría denominar "turismo de maratón".

Planificación de una maratón

Lo más importante y lo primero es marcar las pruebas en el calendario. Una vez hemos fechado la competición empezamos a programar.

Tapering

La semana o los 10-12 días previos a la competición debemos llevar a cabo una descarga, 'tapering', para llegar a la prueba con nuestro mejor estado de forma.

Bloques

Antes de esa semana están los bloques. Estos pueden ser de dos semanas de carga y una de descanso, tres de carga o un de descanso y así sucesivamente, dependiendo del nivel.

Si el objetivo no es competir al 100% es posible que nuestras intensidades no sean tan altas. Con un esfuerzo más bajo los ciclos se pueden alargar hasta cinco semanas de trabajo y una de descanso.

En deportistas con una planificación bien estructurada, suelen guardar una periodicidad de tres semanas de carga y una de descarga.

En esas tres semanas se intenta llegar a unos estímulos y una fatiga para que, cuando llegue la descarga, se de una compensación, reestructurando y fortaleciendo nuestra musculatura.

Los bloques tienen que durar en torno a cuatro meses intercalando tiradas largas y series.

Adaptaciones y trucos

Si durante la preparación notamos que nos agotamos o que corremos riego de lesión, se pueden meter entrenamientos de bicicleta.

Con estas horas que incluyamos de bicicleta o de elíptica, minimizaremos el impacto articular y nos aportará muchos beneficios en nuestra condición aeróbica.

Foto: runczech

Otro truco son las sesiones divididas. En las tiradas largas podemos dividir las sesiones en dos. Si no tenemos un nivel muy alto, podemos dividir la sesión de 25 kilómetros en 15 por la mañana y 10 por la tarde. Lo kilómetros que recorramos por la mañana los haremos a mayor intensidad.

Partiendo las tiradas largas sumaremos kilómetros y tendremos un impacto parecido, incluyendo mucha carga en un día.

ARTÍCULOS RELACIONADOS