Qué datos ha de tener una báscula para que sirva a un triatleta
Salud y Nutrición / Triatlón / Qué datos ha de tener una báscula para que sirva a un triatleta

Qué datos ha de tener una báscula para que sirva a un triatleta

Lo de la importancia del peso en esto del triatlón es algo de manual. Todos sabemos que los kilos son un factor determinante en nuestro rendimiento deportivo. Hay una necesidad ineludible en vigilar constantemente nuestro peso corporal si queremos sacar el máximo partido en nuestras competiciones. Pero la cosa vas más allá de dos simples cifras que nos muestran una cantidad determinada de kilogramos. Los triatletas -como muchos otros deportistas- necesitamos y debemos valorar otros parámetros importantes a la hora de evaluar y controlar nuestra composición corporal.

Dentro de este control exhaustivo juegan un gran papel las básculas de bioimpedancia, de las que ya hemos hablado en alguna ocasión. ¿Por qué son interesantes estos aparatejos? Por una sencilla razón: nos aportan todos los parámetros claves necesarios para afinar al máximo nuestro peso y composición. De hecho este tipo de básculas están diseñadas pensando específicamente en deportistas y personas que quieren cuidar al máximo su alimentación y salud.

Como su propio nombre indica, la báscula utiliza la bioimpedancia, un método de medición basado en las propiedades eléctricas de nuestro cuerpo, en la composición de sus tejidos y en su cantidad total de agua. Si quieres saber un poco más acerca de cómo funcionan puedes echarle un ojo a este artículo de nuestro compañero Diego Rodríguez.

¿Qué datos nos aportan?

-Peso corporal (kg)

-Volumen de masa magra. Masa muscular y masa ósea: la masa magra tiene en cuenta todas las parte de nuestro cuerpo menos la masa grasa -esqueleto, músculos y otros tejidos-. La masa muscular nos da información a cerca de nuestra cantidad de músculo. Un valor interesante porque cuando perdemos peso podemos hacerlo eliminando grasa o eliminando músculo. Esto último es lo que menos nos interesa.

Estos valores son los que nos ayudan a concretar la información sobre nuestro porcentaje de grasa corporal y nuestro Índice de Masa Corporal (IMC).

-Porcentaje de grasa corporal (%): es la proporción de grasa que contiene nuestro cuerpo. Se trata de un valor importante relacionado directamente con nuestro rendimiento deportivo -en especial nuestra velocidad en la carrera a pie-. Un porcentaje alto puede dar a lugar a enfermedades relacionadas con la obesidad. Es uno de los valores con el que más obsesionados estamos. Tener un índice de grasa lo más bajo posible es uno de los principales objetivos de cualquier triatleta.

-Índice de Masa Corporal (%): determina si estamos por encima o por debajo de nuestro peso ideal en función de nuestra altura. Normalmente disponen de una tabla que clasifica los resultados en función de la edad y el sexo en moderado, óptimo y alto.

-Metabolismo basal (kcal): se trata de la cantidad mínima necesaria de energía que precisa nuestro organismo para superar 24 horas. A partir de aquí calculamos la cantidad de energía que vamos a necesitar en función de nuestra actividad y entrenamiento diario. Podemos determinar qué necesitamos exactamente en lo que a calorías respecta para afrontar nuestro día a día sin excesos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS