Análisis de los datos de potencia de Lionel Sanders en Kona 2018
Foto: Youtube // Lionel Sanders
Actualidad / Triatlón / Análisis de los datos de potencia de Lionel Sanders en Kona 2018

Análisis de los datos de potencia de Lionel Sanders en Kona 2018

Gracias a Training peaks podemos analizar los datos de Lionel Sanders del pasado Campeonato del Mundo de Ironman (Hawaii-Kona), así que como tenemos los datos, pues vamos a analizarlos.

RelacionadoMejora con Training Peaks : Cómo interpretar las gráficas (TSS, IF, ATL, CTL, TSB)

Lo primero que podemos ver son los datos generales de la carrera:

  • Potencia Media 297w y normalizada de 308w. Sin duda unos números que a mí personalmente me alucinan. Estar 4:15h a esos vatios es una barbaridad, y no por los vatios en sí, sino por la relación vatios/kg que ha sido capaz de mantener. Aguantar 4,12w/kg durante ese tiempo, para cualquiera que haya hecho alguna vez un test de vatios, seguro que podrá entender lo espectacular de los números.
  • IF de 0,81 se refiere a la intensidad a la que ha ido respecto a sus datos de Ftp (umbral funcional), o lo que es lo mismo, que ha ido a un 81% de su umbral.
  • Sabiendo el IF se saca otro de los valores que más me gusta mirar de una competición, los TSS. Los Tss es una medición de la cuantificación de la carga y lo que hace es ir sumando “puntos” teniendo siempre en cuenta que 1h al FTP equivale a 100TSS. Con eso, Sanders ha gastado 279TSS para el sector de ciclismo. Para que os hagáis una idea de los Tss que se acumulan en una carrera de este tipo, podeís leer este otro post sobre Cuánto me canso y cuánto hay que descansar después de un Ironman 
  • En cuanto a la diferencia entre una pierna y otra es lo normal, es decir, no tiene a priori problemas de asimetría en el pedaleo. Esto con la plataforma WKO4 se podría analizar mejor, pero claro, no tenemos acceso a ese dato.

RelacionadoCuantos w/kg necesitas para clasificar en GGEE al mundial de Ironman

Sanders Training Peaks
Foto: Training Peaks

Si nos metemos un poco más en el desarrollo de la carrera sí que podemos ver cómo se compite a nivel profesional.

En datos de potencia, podemos observar como nada más salir de boxes es cuando tiene los mayores números. Sube la cuesta de Palani y hace el inicio de Queen manteniendo unos vatios medios de 360w, o lo que es lo mismo, 5w/kg durante 5min.

En torno al kilómetro cuarenta y tres, donde llega con poco más de una hora de carrera, podemos ver que hasta ese punto ha mantenido 338w medios y 340w normalizados, o lo que es lo mismo, 4,69w/kg para 43km/h.

Siempre va de más a menos, y justo cuando llega al punto de giro de la bici, podemos ver que ha ido durante 2:15h a 4,55w/kg para una velocidad de 41,9km/h

A partir de ese punto viene una enorme bajada y una de las partes más duras del sector de bici, donde si no llegas con algo de reservas puede que pierdas la carrera. Ese punto de inflexión es sobre el kilómetro 130. En ese punto los datos de Sanders comienzan a ser peores y ya en ningún momento vuelve a recuperar los números del inicio de la carrera.

Para que veáis cómo “ha sufrido” en esta carrera, los datos de la última hora y cuarto son los peores de todo el recorrido. La potencia media la marca en 254w o lo que es lo mismo, 3,52w/kg. Eso supone una diferencia considerable respecto a los 317w medios y 4,4 w/kg que mantuvo durante las primeras tres horas de carrera. Baja su intensidad de un IF  de 0,85 a un IF de 0,68. A mi modo de verlo, creo que se ha pasado en el inicio de carrera para intentar no perder posiciones, y lo ha pagado al final.

Aun así, ¡4:15h en el Ironman de Hawaii-Kona es un muy buen tiempo!

Sobre el autor de este artículo

JuanP Vázquez entrenador de triatlónEntrenador Nacional de TriatlónEspecialista en Larga Distancia y Rendimiento, Oficial de Triatlón (Juez), Biomecánico y Readaptador DeportivoIngeniero. ¿Necesitas un entrenador? Estaré encantado de explicarte cómo trabajo y así unirte a mi grupo de entrenamiento.
JuanP Vázquez Entrenador de triatlón

ARTÍCULOS RELACIONADOS