
El caso de Tom Dumoulin: ¿qué opinan los expertos de la depresión y el deporte?
Ha pasado un mes desde que Tom Dumoulin colgase el casco que le protegía de los golpes para hacerse a un lado y proteger su salud mental. El ciclista se unía así a otros tantos deportistas de élite que decidieron parar antes de que la presión pudiese ganarles la partida.
El neerlandés, que en 2017 había ganado el Giro de Italia, perseguía con su bicicleta un futuro prometedor.
La lesión de rodilla que sufrió en el Giro de 2019 mantuvo su carrera en pausa hasta comienzos de 2020, cuando volvió como gregario de Primoz Roglic. Y justo cuando parecía que Dumoulin estaba preparado para enfrentar la temporada del 2021 con los mejores ánimos, llegó la noticia de su adiós.
Al parecer, Dumoulin se enfrenta a un parón temporal en el que pretende descubrir su propio camino. "Durante demasiado tiempo he sentido una gran presión para rendir" escribía el neerlandés en el comunicado que lanzó a público y medios a través de su cuenta de Twitter.
"Siento que siempre quiero hacer lo mejor para el equipo, para los patrocinadores, para los fans, etc. Pero en ese proceso me olvidé de mí mismo. Me olvidé de lo que realmente quiero dentro de este deporte y para mi futuro".
¿Cuáles son los motivos psicológicos tras las retiradas en el deporte?
Tan solo hay un pequeño detalle que diferencia el caso de Tom Dumoulin con los de otros tantos deportistas de élite que tocaron fondo psicológicamente al mismo tiempo que tocaban techo en su deporte: al parecer, Dumoulin ha logrado para a tiempo para que los problemas psicológicos no comprometiesen su futuro.
Son muchos los que, debido al peso de la fama y de la responsabilidad, se toparon de bruces con la depresión mucho antes que Dumoulin: Michael Phelps llegó a pensar en quitarse la vida y su rival, Ian Thorpe, se retiró a los 27 años, temeroso de que sus trastornos psicológicos le arrastrasen hasta lo más hondo.
En 2018, el futbolista Andrés Iniesta terminó con el tabú que rodea los problemas mentales en los deportes de élite y habló abiertamente de su depresión.
Detrás de cada caso, de cada retirada, tras cada disciplina diferente, los piscólogos coinciden en que subyace un mismo motivo: la enorme presión a la que se enfrentan estos deportistas y que les impide incluso disfrutar de sus logros.
En palabras de Cristina Pérez, directora de psicólogos de Siquia, "al desgranar esa gran presión, nos encontramos con un millar de pequeños factores que persiguen a los deportistas en su día a día".
Entre ellos, en palabras de la psicóloga, destacan "la fama, las expectativas que sus equipos ponen sobre ellos, las críticas, los excesos de entrenamiento y la exigencia a la que se someten para alcanzar la victoria".
Estos son tan solo algunos de los motivos que se esconden detrás de los problemas psicológicos en deportistas.
¿Por qué es tan común la depresión en el ciclismo?
Tom Dumoulin no es el primer ciclista que, tras perder la motivación, decide dar un paso atrás y comenzar a buscarse a sí mismo.
El estadounidenses Adrien Costa, el español Martín Bouzas y el alemán Marcel Kittel son tan solo algunos de los que abrieron la puerta a una retirada temprana.

¿El motivo? Kittel explicaba que el ciclismo "es el deporte más duro. Más de 80 días de carrera al año que te absorben totalmente".
No es difícil comprender que, ante tanta presión, los ciclistas pierdan la noción de sí mismos. Tras las largas jornadas con el maillot puesto, no es extraño que los ciclistas se olviden de la persona que hay detrás de las victorias y tengan que batallar para encontrarse de nuevo.
Para Martín Bouzas, que abandonó su carrera como ciclista profesional nada más empezar, con tan solo 22 años, la competición "ya no era un placer sino un infierno". Tras su retirada, el joven gallego compartía con Tom Dumoulin la sensación de haberse quitado una mochila de 100 kilos.
No es extraño que cada vez se hable más de psicólogos deportivos en todas las disciplinas.
Parece que, tras años y años de culto al cuerpo, los testimonios de los deportistas perseguidos por la presión comienzan a conseguir que en el deporte de élite también se le rinda culto a la mente.