Álvaro Velázquez sobre rendimiento:
Foto: Kenny Withrow
Entrenamientos / Triatlón / Álvaro Velázquez sobre rendimiento: "Lo que hace falta es entrenar más, no descanso"

Álvaro Velázquez sobre rendimiento: "Lo que hace falta es entrenar más, no descanso"

Nadie pone en duda que el descanso -junto al entrenamiento y una buena nutrición- es fundamental para lograr un alto rendimiento deportivo. Hasta Eliud Kipchoge lo tiene claro.

En los últimos tiempos, el debate en torno a entrenamiento y descanso parece que se ha incrementado en el mundo del triatlón. Puede que por culpa de hombres como Kristian Blummenfelt, Gustav Iden o Sam Long, que han "puesto de moda" grandes volúmenes de entrenamientos (algo que, sin embargo, no es nada nuevo).

Blummenfelt Iden
Foto: Mikal Iden

Mientras algunos entrenadores y expertos defienden que el modelo de estos triatletas de élite no es extrapolable al deportista popular, abogando por un equilibrio bien medido entre deporte y el resto de facetas, y dando una importancia considerable al descanso, otros avalan el "discurso noruego": si quieres rendir, hay que entrenar más.

La reflexión de Álvaro Velázquez sobre el descanso en deportistas populares

Si ayer hablábamos sobre la técnica de carrera y su correlación con el rendimiento, hoy nos hacemos eco de nuevo de las palabras de Álvaro Velázquez para hablar sobre descanso y rendimiento.

Este triatleta y entrenador nacional de triatlón ha compartido en su cuenta de Twitter una reflexión sobre la importancia del descanso como parte del rendimiento. Algo sobre lo que, apunta Velázquez, se ha puesto muy de moda hablar en los últimos tiempos.

"Nadie pone eso en duda, la mejora del rendimiento se produce durante ese periodo", señala. Pero la sensación del entrenador es que "se trata de transmitir la idea equivocada de que el limitante en la progresión de los deportistas amateur es la falta de descanso, y en esto no estoy de acuerdo", afirma.

Una vez más, Velázquez recupera su experiencia personal (20 años como triatleta y 14 como entrenador) para señalar que "solo he visto UN caso de síntomas de sobreentrenamiento: el mío, pero claro, yo he llegado a entrenar 30 horas teniendo un negocio y cuatro hijos", explica.

Overreaching vs Overtraining

Sin embargo, este finisher de Kona comenta haber visto "casos de overreaching agudo en deportistas con mucho tiempo para entrenar y que pasaban de 20 horas".

¿Qué es el overreaching? Un estado en el que el deportista entra por decisión propia donde se alcanza una sensación de cansancio muy alta. En este periodo se produce una pérdida de rendimiento a corto plazo, para alcanzar después el máximo rendimiento (supercompensación) tras otro periodo de tapering o descanso.

Tal y como explica Álvaro Velázquez, estos casos "se resolvían rápidamente e incluso producían mejoras a medio plazo, lo que algunos llaman semanas de impacto".

Siguiendo el hilo, insiste en el hecho de que "en deportistas con un trabajo de 40 horas y familia que entrenan 10-12-15 horas semanales, jamás he visto una situación que no se resolviese con 1-3 días de descarga".

Descanso para limitar daños, no para mejorar el rendimiento

Por otro lado, Álvaro habla de situaciones donde el "estrés laboral o familiar hacen que sobrellevar una carga de entrenamiento moderada se haga complicado". En esas situaciones, si puede ser aconsejable prescribir descanso, "pero para limitar daños, no para mejorar rendimiento".

En este sentido, Jaime Menéndez de Luarca puntualiza que, cuando se trata de entrenar "20 horas a la semana con trabajo e hijos", el problema no es el desgaste físico. "Es que mentalmente no paras ni un segundo y en algún momento se queja el cerebro (o los hijos, o la pareja)".

ashleigh gentle descanso fatiga
Foto: World Triathlon

Y ahí es a donde quiere llegar Velázquez, que se muestra "de acuerdo 100%" con Luarca, con su reflexión. "Es exactamente lo que quiero decir", apunta. "El problema es que o no estás preparado mentalmente para asumir el sacrificio que supone el rendimiento que deseas, o que tu entorno no lo permite".

Álvaro insiste en que no es la falta de descanso lo que impide mejorar el rendimiento, "sino la incapacidad para aumentar tu entrenamiento sin reducir el descanso".

"Al 99% de los populares, lo que les falta para andar más es entrenar, no descanso. A la mayoría porque no pueden a algunos porque no quieren (y no tiene nada de malo)", concluye.

"Cuánto más entreno, más suerte tengo"

Es la frase que dijo Javier Gómez Noya a JuanP Vázquez durante una entrevista en Hawái en 2019. "Está claro que cuánto más entrenes mejores resultados vas a tener", dice el de Planeta Triatlón.

Este entrenador reconoce que sus mayores éxitos deportivos han logrado en las temporadas dónde más ha entrenado. Para JuanP, el problema a nivel amateur llega cuando se prioriza el entrenamiento frente a trabajo, familia o hijos.

"Si entrenas mucho tienes que saber controlar muy bien los descansos", señala. Por eso, para él la clave no pasa por entrenar más o descansar más, sino por saber encajar de la forma adecuad ambos pilares. "Saber qué tienes que entrenar más o cómo o cuánto tienes que descansar más".

ARTÍCULOS RELACIONADOS