
Día mundial del veganismo: así lo viven los PROs
Hoy, en el Día mundial del veganismo, recuperamos un viejo debate. Pese a que de manera erronea se ha cuestionado durante años si este tipo de dietas son saludables para un deportista, cada vez son más los que deciden unirse a formas de vida como el veganismo o el vegetarianismo.
Probablemente no lo sepas, pero grandes insignias del deporte a nivel mundial como Venus y Serena Williams, Lewis Hamilton o Novak Djokovic siguen desde hace años una dieta sin alimentos de origen animal.
En el caso del triatlón, deportistas como Joe Gambles, bronce mundial de larga distancia, Adam Hansem o alguno más cercano como Eneko Llanos, subcampeón en Kona, también practican una dieta vegana.
Además, grandes ídolos del triatlón mundial como Patrick Lange o Jan Frodeno han dejado de comer carne.
En el caso del primero, por convencimiento: "Cualquiera que haya visto un matadero por dentro se convertiría rápidamente en vegetariano", apuntaba el alemán.
Por su parte Frodeno lo hace por una cuestión de rendimiento: "Solo compro alimentos naturales, sin procesar, y que sean de productores locales", explicaba hace un tiempo en una entrevista.

La empatía por los animales y sostenibilidad, dos grandes motivos
"Para mí el veganismo es evitar el consumo de productos de origen animal así como el uso y explotación de los animales en la medida de lo prácticamente posible", nos explica Eneko Llanos.
"Creo que es hora de replantear nuestra relación con los animales, ejercemos un violencia injustificada sobre ellos, un trato cruel e innecesario en diferentes ámbitos que hay que erradicar y evitar en la medida de lo prácticamente posible".
En la misma línea se manifiesta Sonia Ruiz, ex nadadora y triatleta internacional.
Periodista de profesión, se pasó al vegetarianismo hace cuatro años. "En mi caso todo empezó por empatía a los animales. No me gusta que les hagamos sufrir", explica a Planeta Triatlón.
Sonia asegura que hoy día existen muchas herramientas a nuestro alcance para "obtener nuestros alimentos sin recurrir al maltrato animal".
Pero con su llegada al mundo vegetariano aparecieron nuevas razones. La triatleta del CEA Bétera Triatló descubrió otro motivo gracias a su inquietud, los documentales y la literatura científica.
"Empecé a ser consciente del tema de la sostenibilidad, que se ha convertido en otro motivo incluso más fuerte", asegura Sonia, preocupada por "el futuro de nuestro planeta".
Aunque, por el momento, Sonia sí que come huevos y lácteos (alimentos que excluye también una dieta vegana), sabe que el veganismo "es el fin". Pero todo camino requiere su tiempo.
¿Se puede rendir con estas dietas?
Aunque en Planeta Triatlón ya nos planteamos esa pregunta hace tiempo, lanzamos la pregunta tanto a Sonia como a Eneko, que rápidamente disipan cualquier miedo.
"Una alimentación exenta de productos de origen animal es saludable" explica Eneko, "la evidencia científica a día de hoy lo confirma".
"Las mayores asociaciones de dietistas y nutricionistas a nivel mundial confirman que es perfectamente válida para cualquier etapa de la vida y por ende, ya que estamos entre deportistas y triatletas, para la práctica deportiva de cualquier nivel", concluye el vitoriano.

"Yo he tenido problemas de alimentación y los he tenido siendo omnívora", asegura por su parte Sonia. "Con toda la información que hay ya se sabe que cualquier tipo de dieta puede ser igual de buena o de mala, según la estés llevando", explica la deportista valenciana.
Por eso lanza un consejo. "En el deporte todos deberíamos tener una nutricionista, seamos omnívoros, vegetarianos o veganos". Y lo extiende. "Es más, la población general debería acudir a un nutricionista".
Respecto a la gente que siente miedos o inseguridades, ella lo tiene claro. "Si vas a un nutricionista y sigues su pauta, no vas a tener riesgos. Si tienes miedo, acude a un profesional. Igual que hacemos en otros sectores", apunta.
E insiste. "Da igual lo que seas vegetariano, vegano u omnívoro. Todos podemos tener carencias".
¿Por dónde pasa el futuro de la alimentación?
Sonia invita a la gente a que se anime, "porque se puede rendir", asegura. Como casos de éxito expone a todos los deportistas mencionados al comienzo de este artículo.
Y tiene claro que es el futuro. De hecho, algunos estudios sugieren que para 2050, la cantidad de carne que comemos podría sufrir un retroceso importante. "Nuestro método actual de producir cultivos para alimentar a los animales y poder comerlos es sorprendentemente ineficiente», explica Bruce Friedrich, del Good Food Institute.
Por eso se está trabajando para para desarrollar alternativas a la carne. "Para 2050, [casi] toda la carne estará basada en plantas o se cultivará", explicaba en The Guardian. Es lo que se conoce como carne cultivada o carne de laboratorio, esta desarrolla a partir de células animales o de peces.
Si alguien quiere adelantarse al futuro, Sonia se ofrece a ser su guía. "Si alguien tiene dudas o miedo, que me escriba, yo ayudo a quien lo necesite a dar el paso".