El burnout del deportista: ¿Cómo anticiparme a esa sensación?
Salud y Nutrición / Triatlón / El burnout del deportista: ¿Cómo anticiparme a esa sensación?

El burnout del deportista: ¿Cómo anticiparme a esa sensación?

"Hasta aquí". O "no puedo más". Son expresiones que suelen escuchar en muchas sesiones de entrenamiento o en los propios día de competición a deportistas que llevan al límite el poder de sus capacidades.

El síndrome de burnout, en ocasiones, sorprende al deportista dado que ha sufrido un descenso en su rendimiento sin haber tenido síntomas previos como problemas para respirar o un exceso de sudoración. Y es que estos síntomas no siempre son visibles, pero son claves para explicar los resultados y ser conscientes de las necesidades del atleta.

La idea del cansancio es un concepto relativamente novedoso. En 1974, el psicólogo Herbert J. Freudenberger fue el ideólogo de este término. El "burnout" suele utilizarse para el entorno laboral, aunque los deportistas pueden sufrir problemas de esta clase en relación al deporte.

Este agotamiento puede presentarse de diversas maneras, casi una diferente por persona. Sin embargo, existen tres puntos comunes: el agotamiento físico, incremento del negativismo y sensaciones constantes de fracaso.

cansancio super league triathlon sobreentrenamiento entrenar de más
Foto: Barter Photography

En el deporte, estos tres hechos se traducen en ausencia de entrenamientos, frustración excesiva, imposibilidad de establecer metas y una incapacidad de estar satisfechos con los resultados.

El estrés no solo un fallo psicológico que afecta a cualquier persona a nivel mental, si no que tiene efectos físicos. Además, los atletas pueden experimentar el "burnout" por diferentes razones:

Los síntomas emocionales son un aviso de un posible descenso del rendimiento y de las capacidades físicas, a causa del "burnout". El atleta tiene que sentirse atendido, ya sea por un psicólogo o por su propio cuerpo técnico para poner solución al problema, evitando que pase al plano físico y deportivo.

Entrenar como método de prevención

El principal reto del entrenador, aparte de sacar todo el potencial al atleta que está entrenando, es conseguir que en cada competición muestre seguridad y diversión por lo que está haciendo. Por lo que es de vital importancia intentar evitar que el "burnout" controle la vida del deportista.

La primera y más importante función de un entrenador debe conseguir un flujo de comunicación donde la confianza sea el cimiento. Poder expresar cualquier clase de sentimiento que le genere la sesión de entrenamiento o día de competición con total transparencia.

A pesar de este primer paso, el "burnout" comienza a vislumbrarse en el rendimiento del deportista, habrá que seguir estas recomendaciones para volver al camino correcto:

Adaptaciones de horario

Ajusta los horarios para poder realizar más carreras en grupo, con entrenamiento cruzado o menos volumen de carga. El seguimiento de los entrenamientos puede ayudar a reducir la sensación de fatiga general, principal problema del sobreentrenamiento.

Evita la monotonía

Debes buscar la forma de mantener el interés en entrenar y competir. La monotonía es la mayor rival para conseguir ese disfrute constante a la hora de hacer deporte. Está científicamente demostrado que la motivación y la diversión por aquello que te apasiona te aporta un plus al rendimiento. La variedad de las sesiones de entrenamiento y la inclusión de "juegos" en estas sesiones son dos vías eficaces para conseguir altas cotas de interés.

Abraza la individualidad

Una persona, un plan de entrenamiento diferente. Establecer generalidades en el deporte no tendría que ser algo habitual. Con el paso del tiempo y sabiendo que uno mismo es la persona que mejor se conoce, tendrás que ir modificando ejercicios o diferentes técnicas que se adecúen a tus capacidades. Lo ideal para una persona puede ser, incluso, perjudicial para ti.

burnout deportista
Foto: Canva

El estrés es inherente a la vida

El trabajo, problemas en la vida familia o para conciliar el sueño son factores que provocan estrés, siendo imposible de eliminar. Las jornadas de descanso son parte del entrenamiento, ya que sin una correcta recuperación las situaciones de estrés pueden aumentar hasta provocar problemas serios para el deportista.

Tener conocimiento de tu salud en general

Para poder dar lo máximo cada vez que sales a competir hay que llevar unas medidas estrictas en todo lo que tiene que ver con la hidratación o la alimentación. Acudir a la consulta de especialistas médicos forma parte también de la hoja de ruta, para poder llevar un seguimiento adecuado sobre tu situación y cómo puedes afrontar las competiciones que tienes por delante.

Descansar

El descanso ayuda a la recuperación física y mental del cuerpo. Si tomas el descanso como una muestra de debilidad y que todos los días hay que estar con los niveles de exigencia al máximo, deberías replantear esa forma de tomarse el deporte.

descanso como dormir bien
Foto: Envato Elements

Curación del "burnout"

El agotamiento en la vida parece algo inevitable, pero es una oportunidad que los deportistas tienen para descansar y recuperarse, y no como una motivación para abandonar el deporte. Si una persona cae en las garras del agotamiento, existen vías para poder dar la vuelta a la situación:

  • Restablecer objetivos: Borrón y cuenta nueva. Si los entrenamientos o la forma de ver los resultados impiden coger energías para afrontar los días de competición, redefine esas metas para poder obtener toda la energía posible.
  • Priorizar: Pasar tiempo con la familia o disfrutar de otras aficiones que te proporcionan paz son actividades que a veces se suplen por excesivas horas de entrenamiento.
  • Apoyo: La comprensión que te pueden aportar personas que hayan pasado por la misma situación o una charla sincera con tu entrenador pueden marcar un punto de inflexión y conseguir ver la competición desde otra perspectiva que no hubieras visto jamás.

Al final, el atleta es el que tiene la última palabra siempre y la visión con la que encara cada competición. Sin embargo, el deportista debe ser consciente y saber establecer límites mientras se aleja del estrés que pueden provocarle diferentes factores externos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS