El certero análisis de Steve Magness del 2h11 de Assefa
Entrenamientos / Running / El certero análisis de Steve Magness del 2h11 de Assefa

El certero análisis de Steve Magness del 2h11 de Assefa

El maratón de Berlín ha sido, una vez más, testigo de un hito histórico en el mundo del atletismo. Tigist Assefa, la etíope que hace apenas un año era prácticamente desconocida, ha batido el récord mundial femenino de maratón, registrando un tiempo de 2:11:52.

Su logro ha superado el anterior récord de Brigid Kosgei por más de dos minutos, acercándose asombrosamente a una barrera que, hace unos años, parecía increíble, la de las dos horas y diez minutos. Pero, ¿cómo ha sido posible tal hazaña?

Las palabras del experto entrenador

Steve Magness, en un reciente hilo de twitter, abordó diversos factores que podrían estar detrás de este logro. "Para los que preguntan: ¿Cómo llegamos aquí? Un 2:11 en maratón es increíble", comentaba el norteamericano.

"Las zapatillas: Sabemos que marcan una gran diferencia. Pero, ¿tanto?", cuestionaba Steve, resaltando la importancia que ha adquirido la tecnología en las zapatillas de running. Es cierto que la tecnología del calzado ha evolucionado a pasos agigantados en la última década.

Las zapatillas con placas de fibra de carbono, como las Adidas Adizero Adios Pro EVO 1 que calzó Assefa, han demostrado ser un factor diferencial. Estas no solo mejoran la economía de carrera, sino que también podrían favorecer la recuperación post entrenamiento.

Steve vuelca el peso de la evolución de los tiempos en ellas: “Las zapatillas juegan un papel crucial. Pienso que el cambio global en maratones se debe a las zapatillas.", reflexiona el experto entrenador.

Estas zapatillas no solo pueden mejorar el rendimiento el día de la competición, sino también en los entrenamientos. “Aunque no está tan estudiado: entrenar más rápido y recuperarse más rápido gracias a las zapatillas, probablemente ayuda a la adaptación."

El avance tecnológico, con las zapatillas como protagonistas, también ha modificado el paradigma de lo que consideramos tiempos "normales". “Antes de las zapatillas… un gran tiempo señalaba el escepticismo de dopaje para aquellos en el saber. Las zapatillas han cambiado eso un poco. Han dado cobertura a tiempos increíbles. No tengo idea si otros están aprovechando esa cobertura. Pero es interesante verlo."

¿Pero hay más?

"Entrenamiento: No ha cambiado mucho. Pequeños cambios. No es probable. Nutrición: Ligeros cambios. No es gran cosa", seguía analizando, descartando la idea de que estos factores hayan tenido un impacto significativo en el tiempo de Assefa.

Por otro lado, la historia de las mujeres en el maratón es bastante reciente comparada con la de los hombres. Magness apunta, "las mujeres avanzan. La primera maratón olímpica femenina fue en 1984. Tal vez simplemente están progresando más rápido".

La sombra del dopaje, por desgracia, siempre está ahí

Steve también aborda el tema del dopaje, un asunto delicado pero siempre presente cuando se hablan de mejoras tan drásticas en el rendimiento, y que últimamente ha afectado a un número relevante de deportistas africanos de media y de larga distancia. "El elefante en la habitación que no puede ser ignorado" concluye Magness. "Es imposible decirlo. Pero cualquier salto drástico nos indica que las drogas deben ser consideradas".

ARTÍCULOS RELACIONADOS