Electroestimulación con chalecos, ¿te crees todo lo que venden?
Foto: activoelectrofitness.es
Materiales / Electroestimulación con chalecos, ¿te crees todo lo que venden?

Electroestimulación con chalecos, ¿te crees todo lo que venden?

La electroestimulación está de moda, de eso no hay duda porque es rara la ciudad que no tiene ya centros de todo tipo con los entrenamientos con chaleco. Otra cosa de las que no hay duda es que esto ha generado en el mundo del entrenamiento una revolución por saber quién puede o no puede hacerlo, qué tipo de formación mínima debería tener, o sobre todo, saber si realmente hace o no hace lo que prometen.

¿Qué tienen de beneficioso un chaleco de electroestimulación?

Buscando información en las redes sobre los beneficios de los chalecos de electroestimulación he encontrado de todo. Mario Muñoz de Hnstore.com analiza también estos chalecos y resume sus “beneficios” muy bien en estos puntos:

  • Trabaja más de 300 músculos a la vez.
  • Llega a musculatura profunda.
  • 10 minutos EMS = 4 horas de pesas o 25 minutos EMS = 4 horas de ejercicio intenso.
  • Activa el metabolismo y quema grasa 72 horas después de cada sesión.
  • Mejora la fuerza, la resistencia, y tonifica con sólo 1 sesión de 20 minutos a la semana.
  • Saltarás más alto, correrás más rápido. Primer sistema que mejora la velocidad en atletas de élite.
  • Todo ello sin sufrir el alto impacto articular que desgasta tus articulaciones.
  • Comprobado científicamente

Foto: bioems.es

¿Cuánto de esto es cierto?

Pues imagino que algunas cosas sí podrán serlo, pero sin duda otras no lo son. Por más información que he buscado, no encuentro nada que hable de que ponerse un chaleco con electroestimulación haga realmente lo que nos venden.

Punto por punto, sin ser expertos en la materia, solo por sentido común, vamos a hacer un pequeño análisis de cada punto:

  • No creo que estimule 300 músculos, y si lo hace, imaginaros el estrés que debe generar a nivel del sistema nervioso central. Os acordáis de “La vida es así” y los mensajeros corriendo por las autopistas de la información del cuerpo humano. Pues me imagino cientos de mensajeros con información llegando a nuestro sistema nervioso central creando un caos total.
  • Posiblemente llegue a la musculatura profunda, pero no con una adaptación progresiva de esas fibras ya que con seguir pulsando el botón de “+” o “darle más caña” lo hago en cuestión de segundo y sin tener un control de lo que realmente está pasando en cada músculo, o por detallar más, en cada porción de es músculo. Porque os recuerdo que cada musculo, según la parte más distal o más proximal posee un tipo de fibra, y por supuesto cada una funciona de manera distinta. No solo es poner chaleco y apretar a “Start”.
  • Este punto... ¿4 horas de pesas? ¿De verdad alguien haría 4horas de pesas? Sentido común, por favor.
  • Lo de que quema grasa, puede ser cierto, hay consumo de glucosa, y eso adelgaza, pero, ¿hasta qué punto? ¿tanto cómo una dieta equilibrada? ¿o cómo hacer deporte de manera regular? Los estudios hablan de mejoras, pero no significativas. Para adelgazar seguramente haya otros métodos mejor controlados por especialistas. En concreto Compex en su web nos dice que no es posible perder pero con un Compex. Se gasta energía, pero muy inferior a la energía total que gasta todo el cuerpo en un entrenamiento voluntario.
  • Lo de las sesiones de 20min es el gancho total para cazar a aquellos que no tienen tiempo. Pero, y digo yo, ¿y si anduviera a ritmos de consumo de grasas a diario esos 20minutos?
  • “Correrás más rápido” Bueno, esto como entrenador me parte el alma. No se corre más rápido por hacer entrenamientos con chaleco de electroestimulación. Podría ser un complemento más, eso sí, sobre todo a nivel localizado usando un Compex. Pero el chaleco creo que no o al menos no he encontrado literatura científica que lo diga.
  • Para las articulaciones e impacto sí que sería bueno, pero insisto, no el chaleco, sino de manera localizada trabajando la musculatura que se quiera trabajar, y no esos 300 músculos de una vez. Para esto también preferiría usar un Compex. Me parece un buen uso el que se realiza para enfermos con movilidad reducida, personas mayores o ante lesiones o patologías que impidan el movimiento del sujeto en cuestión. Eso sí, siempre controlado por profesionales.
  • No hay nada comprobado científicamente. Si fuese tan cierto todo lo que venden posiblemente las marcas en alto rendimiento se hubiesen mejorado en casi todos los deportes gracias a estos métodos.

Cómo digo, a veces solo hay que usar el sentido común para darse cuenta de lo que puede llegar a conseguir un buen marketing.

Sobre el autor de este artículo

JuanP Vázquez entrenador de triatlónEntrenador Nacional de Triatlón, Especialista en Larga Distancia y Rendimiento, Oficial de Triatlón (Juez), Biomecánico y Readaptador Deportivo. ¿Necesitas un entrenador? Estaré encantado de explicarte cómo trabajo y así unirte a mi grupo de entrenamiento.
JuanP Vázquez Entrenador de triatlón

 

Relacionado:

Qué electroestimulador es mejor, el Compex Fit 1.0 o el Compex Fit 3.0

Análisis del Compex Runner

Compex Fit 1.0: Análisis detallado

Compex: qué electroestimulador escoger

Electroestimulación con chalecos, ¿te crees todo lo que venden?

Cómo usar la electroestimulación

ARTÍCULOS RELACIONADOS