
Cómo entender lo que te dicen cuando te hablan de vatios medios y w/kg
Los entrenamientos por vatios cada día están más y más en nuestro vocabulario. Es algo que aunque aún muchos no lo usan, cada día crea más interés por parte de ciclistas y triatletas.
Pero, ¿sabemos realmente a qué se refiere cada cosa? Vamos a repasar algunas cuestiones que espero que después este post no os creen más dudas.
Cuándo son importantes los w/kg
Los w/kg son la relación entre los vatios que eres capaz de aplicar en cada pedalada y el peso que tenemos en conjunto entre la bici y el ciclista. Si por ejemplo haces 210w medios y pesas 70kg, pues tu relación de w/kg para esa salida habrá sido de 210/70= 3w/kg.
Los w/kg para comparar ciclistas en subidas, cuestas, puertos y test.
Estos w/kg es un dato por tanto relativo al peso de cada ciclista, es decir, puede que si sales con un amigo a la sierra con la bici a hacer puertos, sus vatios hayan sido mucho mayores, o muy inferiores, pero esa relación de vatios haya sido la misma. Te pongo un ejemplo:
Llegas a casa con 210w y pesas 70kg, por tanto tu relación de vatios es de 3/kg. Por otro lado, tu compañero de salidas, el más flacucho de tu pueblo, ha hecho contigo el mismo recorrido y ha terminado con unos vatios medios de 150w para un peso de 50kg. Tanto tú como él habéis hecho los mismos vatios relativos al peso, ambos 3w/kg.
Si los dos amigos deciden salir a subir un puerto y se marcan mantener 3w/kg durante toda la subida. El amigo delgado con esa relación de vatios subirá mucho más rápido que el ciclista de 70kg porque este tendrá que subir esa diferencia de peso.
Pero, ¿qué pasa si hacemos esos mismos vatios en llano?
En llano todo cambia. Mientras que en una cuesta el vector de la fuerza de la gravedad es uno de los más importantes y por tanto el peso del ciclista es súper importante, en llano esa gravedad no afecta tanto. En llano importa mucho menos el peso del ciclista. Igualmente, os pongo un ejemplo.
Seguimos con los mismos datos. Imagina que ahora tu amigo flacucho y tú decidís hacer los mismos vatios relativos al peso, pero esta vez en llano. Los dos salís uno al lado del otro y os marcáis como referencia mantener esos 3w/kg en esa salida en llano. ¿Qué creéis que pasará? Pues muy sencillo. Tú, que pesas 70kg y que vas a 3w/kg irás a 210w medios, y tu amigo, con sus 50kg, pues irá a 150w. Eso en velocidad sí que afecta y mucho. Un ciclista en llano con unos vatios medios de 210w puede llegar a más de 34km/h con una posición más o menos buena a nivel aerodinámico. Sin embargo, un ciclista por muy aerodinámico que vaya, insisto, en llano, solo es capaz de mantener 150w medios, sin duda no llegaría a esos 34km/h. Imagino que podría con suerte llegar a 30km/h, que lo dudo, pero nunca a esos 34km/h por muy buenos materiales o muy buena posición que lleve.
En llano, el ciclista de 70kg con 3w/kg habría hecho en un Ironman en el sector de ciclismo un tiempo de 5h 18min mientras que un ciclista flaco con esa misma relación de vatios por kg de peso durante la prueba, 3w/kg, habría hecho en ese mismo Ironman llano un tiempo en la bici de 6h. Una diferencia de 42min.
En llano de todos modos lo interesante sería la relación de vatios / cda, a nivel aerodinámico. Con menos vatios y una buena aerodinámica puedes ganar muchísimo!
Conclusión
Los vatios relativos al peso sirven para comparar el nivel de ciclistas siempre que los vatios los tomemos de referencia en subidas. Por ejemplo si comparamos los test de vatios de dos ciclistas en una misma subida sí que podríamos ver cuál de ellos tiene mayor nivel comparando sus w/kg.
Relacionado: Cómo se entrena con Zonas de Potencia por Vatios
Los w/kg para comparar a ciclistas en pruebas llanas no son una buena referencia. La gravedad no afecta casi nada y lo realmente importante van a ser los vatios medios que sea capaz de desarrollar. Por ejemplo en un Ironman llano, no miramos los w/kg que ha hecho un triatleta u otro, sino los vatios medios.
Mi consejo
Para ciclistas que hacen pruebas tipo Quebrantahuesos, La Perico, ciclistas de btt, y en general, ciclistas que no hacen pruebas completamente llanas, os recomiendo hacer el test de vatios para calcular vuestro FTP en cuestas de un 4-6%.
Para los triatletas cuyos objetivos son pruebas llanas, haced los test de vatios en llano. Los datos podrán ser distintos, pero como referencia para vuestras zonas de entrenamiento siempre va a ser mucho más real hacerlo en llano que no en cuestas.
En cuanto al peso del material, no os obsesionéis con bicis hiperligeras si lo que haces son pruebas en llano, y céntrate mucho más en mejorar tu aerodinámica. Si por el contrario eres ciclista de subir puertos, reduce tu peso y busca materiales ligeros porque tu posición aquí no afectará tanto.
Relacionado: Aerodinámica: subir cuestas en posición acoplada
Sobre si debe ser un test de 20min os invito a leer este post sobre ¿Funciona el test de 20min para determinar las zonas de entrenamiento por potencia?
Espero que os haya resuelto algunas dudas. Cualquier consulta podéis dejarla en comentarios.
Sobre el autor de este artículo
Entrenador Nacional de Triatlón, Especialista en Larga Distancia y Rendimiento, Oficial de Triatlón (Juez), Biomecánico y Readaptador Deportivo. Ingeniero. ¿Necesitas un entrenador? Estaré encantado de explicarte cómo trabajo y así unirte a mi grupo de entrenamiento.