
Entrenamientos de transiciones y multitransiciones
Entreno el agua, machaco la bici y disfruto corriendo, hasta ahí casi todos seguimos el mismo guión... Pero, ¿en qué lugar de tu menú deportivo se encuentran las transiciones? ¿Como postre especial durante los meses competitivos? ¿Como segundo plato del periodo específico?
Siempre debemos reservar una sesión semanal para este tipo de trabajo, a partir de la 4 semana de la temporada o macrociclo, cuando tengamos cierta base aeróbica y de fuerza.
Ahora bien, distingamos entre entrenamientos de transiciones y de multitransiciones, con objetivos distintos.
Transiciones
Es el paso de un único segmento a otro, sin descansos ni interrupciones.
El objetivo principal de este tipo de entrenamientos es adaptar el organismo y musculatura a la acción específica de carrera, comenzando por trabajos aeróbicos ligeros y medios para ir progresando hacia aeróbicos intensos y superiores.
Otro aspecto fundamental de este trabajo es la reproducción exacta y autómata de cada una de las fases de la T1 o T2, mejorando la eficacia y eficiencia de las mismas, siendo uno de los componentes definitorios de la posición final en triatlones de distancia sprint y olímpica (categoría élite).

Multritransiciones
Consiste en entrenamientos intensivos donde se combinan 2-3 segmentos del triatlón de forma consecutivas durante varias veces.
Se utilizan en periodos específicos previos a fases competitivas, donde se desarrollan capacidades complementarias o diferentes en cada segmento.
Los entrenamientos más habituales se realizan en piscina con el rodillo al pie de la misma (natación-ciclismo-natación) o en pistas de atletismo que permitan tener la bicicleta vigilada (carrera-ciclismo-carrera).
El objetivo de estos entrenamientos puede ser el desarrollo combinado de ciertas zonas fisiológicas, trabajo de fuerza específico en una de las disciplinas y/o entrenamientos de calidad específica previos a competiciones objetivo. Pero, ojo, este tipo de entrenamientos generan una fatiga y estrés enorme, así que, dependiendo del nivel, se pueden realizar entre 2 y 1 semana antes de la prueba, en alto rendimiento con tener 72 de recuperación suele ser suficiente.

Ejemplos
Para continuar, pongamos un ejemplo de entrenamiento de cada tipo, con su objetivo y periodo de realización:
Transición
2000m AEL natación con últimos 25m de cada 200m nado triatlon + 90´Z1 ciclismo (90-110rpm)
Objetivo: Desarrollo aeróbico ligero/medio natación-ciclismo
Periodo de realización: Base, Acumulación, semanas de descarga del periodo de realiización o específico y semanas de carga del periodo competitivo.
Multitransiciones
2x
20Km ciclismo con 4x4´/4´z5 (V02max) + 1x1000/3´z3a (<UAN) + 1x2000/5´(UAN) carrera
Objetivo: desarrollo V02max en ciclismo y desarrollo UAN (umbral anaeróbico en carrera).
Periodo de realización: final del periodo específico o mesociclo de transformación y periodos competitivos, alejados como mínimo 2 semanas de nuestra carrera objetivo.
A todos mis chicos y compañeros de fatiga les pregunto lo mismo: ¿Qué eres? ¿nadador, ciclista, corredor? ¿o eres triatleta? Si eres de los últimos debes de entrenar como tal, ¡y meter en tu planificación este tipo de trabajo sin dudarlo!
