¿Debo entrenar si estoy enfermo?
Foto: Canva
Trucos y curiosidades / Triatlón / ¿Debo entrenar si estoy enfermo?

¿Debo entrenar si estoy enfermo?

Son muchos los rumores que circulan en relación con los “remedios caseros” para librarse de las enfermedades que nos aquejan. Anteriormente, ya cometamos algunos de los mitos sobre la vitamina C, pero hay una infinidad de ellos.

Generalmente cuando estamos afectados por un catarro, una gripe o el reciente Covid-19, no tenemos fuerzas ni motivación para movernos de la cama, pero siempre hay algún fan acérrimo del deporte que siente la necesidad de entrenar. Pues ni una cosa ni la otra, pero un balance equilibrado puede ser más beneficioso para nuestra salud que entrenar duro o quedarnos todo el día sin movernos.

¿Por qué no debo entrenar duro?

Cuando padecemos una infección, podemos notar los síntomas en la cara, nariz o garganta, pero no se limita ahí su presencia. Además, el acto de respirar profundamente cuando hacemos ejercicio podría empeorar nuestro estado, ya que podemos llevar aún más mucosa a nuestros pulmones.

También hay que diferenciar los síntomas que padecemos, por ejemplo, en locales y sistémicos. Siendo los síntomas locales la congestión/mucosidad y los sistémicos la fiebre o el agotamiento. Entrenar con síntomas sistémicos está claro que no es buena idea, pero ¿podemos entrenar si tenemos sólo síntomas locales?

entrenar enfermo
Foto: Canva

La respuesta es no, “entrenar” no es una buena idea debido a que esa actividad supone un grado de intensidad y/o volumen diseñado para modificar la homeostasis (capacidad de mantener una condición interna estable) del cuerpo y la respuesta rápida y adaptativa.

Cuando estamos enfermos nuestro cuerpo está siendo atacado, por lo que está tratando de mantener la homeostasis, entrenando, solo damos más trabajo a nuestro sistema para mantener la estabilidad. Además, el sistema inmunológico está tratando de recuperarse para combatir la infección. Por lo que podríamos empeorar la infección o aumentar el riesgo de sufrir una miocarditis.

¿Debería hacer ejercicio?

La respuesta es sí, pero de una forma simple que no nos provoque dificultad para respirar, salir a dar un paseo en bici o caminar son buenas opciones.

El investigador de doctorado de la Universidad de Leeds Beckett y especialista en lesiones deportivas, Tom Hughes, recomendaba a partir de su experiencia con el Covid-19, agregar un poco de peso a los tobillos, o progresivamente en una mochila. Dado que no es el mismo estrés correr que caminar, pero caminar con algo de peso ayuda a los músculos a fortalecerse un poco.

Foto: Canva

También hablaba de su variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) y de como su preparación previa a caer enfermo le había ayudado a mantener unas frecuencias altas. Ya hemos hablado de cómo este parámetro afecta al rendimiento deportivo y a la salud, además de sus múltiples utilidades en medicina y psicología para evaluar el pronóstico y la eficacia de diferentes tratamientos para enfermedades tanto orgánicas como mentales. Dado que valores altos de HRV se relacionan con un buen estado físico, psíquico y social.

En definitiva, si estas enfermo lo mejor es que dejes tiempo a tu cuerpo para reponerse y combatir el “intruso” que ha perturbado tu sistema inmune, pero si es buena idea movernos un poco, sin demasiado esfuerzo, para vigorizarnos y sentirnos un poco mejor.

ARTÍCULOS RELACIONADOS