
¿Entrenar por la mañana o por la tarde? Qué dice la ciencia
Existe un amplio debata en torno a cuál es la mejor hora para entrenar: hay quién prefiere las primeras horas del día y quitarse el "marrón" cuánto antes, mientras que hay quien usa el entrenamiento a última hora del día como una herramienta para liberarse del estrés y desconectar tras una jornada de trabajo. Pero, más allá de preferencias personales, ¿qué es mejor? ¿Entrenar por la mañana o por la tarde?
Si le preguntas a Javi Gómez Noya, te dirá que "por las mañanas lo último que te apetece es entrenar". Sin embargo, lo de hacer ejercicio a primera hora del día tiene sus ventajas -y no son pocas-.
Además, la ciencia ha demostrado que, ante la falta de sueño, es mejor entrenar por la mañana, porque el rendimiento disminuye conforme el día avanza (hasta un 0.4% menos por hora trascurrida).
Y, en circunstancias normales, ¿qué dice la ciencia? ¿es preferible entrenar por la mañana o por la tarde?

¿Cuándo es mejor entrenar?
"Existe una tendencia de resultados de investigación que indica que el rendimiento deportivo desde un punto de vista físico es mejor por la tarde que por la mañana", explica en Twitter José López Chicharro, especialista en Fisiología del Ejercicio y responsable de Fisiología del Ejercicio.
"No obstante, esas posibles diferencias van a depender de la modalidad de ejercicio, el cronotipo individual, y el estado de entrenamiento del individuo, además de la motivación del deportista", agrega el catedrático de Fisiología del Ejercicio por la Universidad Complutense de Madrid.
Una revisión reciente de Bommasamudram et al. (2022) sobre la variación diaria en el rendimiento deportivo en contrarreloj, tuvo por objetivo investigar y revisar la evidencia relacionada con las diferencias horarias en las medidas del rendimiento.
La revisión examinó diez estudios que evaluaron pruebas contrarreloj (seis en ciclismo, dos en carrera y dos en natación) en dos tramos de tiempo diferentes: mañana [06:30-10:30h] y tarde [14:30-20:00h].
Chicharro explica que "los hallazgos de la revisión mostraron que sólo cuatro estudios encontraron que una o varias de sus variables de rendimiento presentaban variaciones diarias, con valores significativamente mejores por la noche; mientras que seis estudios no encontraron significación de la hora del día en ninguna de las variables evaluadas".

Entre los resultados se encontró que la diferencia de tiempo para completar una contrarreloj de ciclismo osciló entre el 2,9 % y el 7,1 %, pero que en la carrera y la natación no hubo diferencias en el tiempo de finalización.
Por otro lado, también se halló que la potencia en una prueba contrarreloj ciclista de 16,1 km era significativamente mejor (un 10 %) en el rendimiento nocturno.
En este contexto, Chicharro, concluye que "la magnitud de la diferencia depende de la modalidad de ejercicio, el cronotipo individual, el estado de entrenamiento del individuo y las diferencias en el tamaño de la muestra".
Este médico especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte sugiere que, "aunque las diferencias en motivación/excitación, tiempos de entrenamiento habituales, cronotipos y genotipos podrían proporcionar una explicación de por qué algunos estudios/variables no mostraron variación de la hora del día, se necesita más trabajo para brindar una conclusión precisa".