
Entrevista a Oskar León, clasificado para el mundial Im 70.3
Ya hemos hecho entrevista a un par de afortunados currelas que han conseguido para representar a España en los GGEE de Kona en un par de meses, pero hoy voy con algo diferente, Oskar Leon, gran atleta y mejor persona que ha conseguido clasificarse para el campeonato del mundo de Ironman 70.3 en Chattanooga durante el pasado Ironman 70.3 Manta, Ecuador.
Son años de trabajo los que le han llevado allí (unas 10-12h semanales en la actualidad). Después de pasar por el Ironman de Vitoria y Lanzarote (10h45 y 10h52 respectivamente) se afianzó en la media distancia, donde ha ido progresando hasta lograr clasificarse con un logrado segundo puesto en su grupo de edad en Ecuador.
Bilbaíno afianzado desde hace casi dos años en Perú, capaz de clasificarse para la maratón y correrla por debajo de 4min/km sin pasar las 150ppm (2:47:47), os dejo con Oskar. Conocido también como Ironman de oficina, su web (link aquí) donde narra sus crónicas, experiencias y consejos (y bastante bastante bien además).
Bueno, a la tercera va la vencida dicen, conociéndote ya el terreno, ¿Te veías con opciones para clasificarte o esperabas tener que gastar tu última bala como comentabas en tu web?
Después del maratón de NY (noviembre 2015), Mikel (Mikel Echeza, el coach) y yo nos planteamos como reto de 2016 conseguir plaza para Chattanooga. Lo veíamos viable, el más que yo, la verdad pero era bonito solo con intentarlo. Las tres pruebas en las que pensamos fueron: Monterrey (México), Manta (Ecuador) y Cartagena (Colombia). Viviendo en Lima son pruebas que están relativamente cerca y los circuitos me venían bien. Además, no quería dejar pasar la oportunidad de correr y conocer otros países.
En marzo llegué a México muy bien de forma y el circuito parecía perfecto pero todo salió mal. El día antes algo no me sentó bien y pasé una noche horrible. Además, hizo mucho frío en carrera y lloviznó durante toda la bici. El tiempo no fue malo (4h 46min) pero creo que estaba para bajar de 4h 40min y me quedé muy lejos de clasificarme. Son cosas que pasan y de todo se aprende. Desde entonces solo bebo agua embotellada jaja.
La siguiente opción era Manta. Quería quitarme la espinita de Monterrey cuanto antes pero el terremoto de abril en Ecuador (magnitud 7.8) hacía casi imposible que la prueba se celebrara. La verdad es que aún no sé cómo lo hicieron porque han pasado 4 meses y por hacerte una idea de lo que pasó, las salas de espera del aeropuerto son carpas al aire libre y las maletas se entregan en mano en un mostrador improvisado.
Conocía el circuito del año pasado. Estaba recién llegado a Lima por trabajo y fui por las ganas de participar en un tri aunque sabía que no iba bien preparado (4h 58min) Me apetecía volver y cuando IM comunicó que se celebraría, no lo dudé. Si en México salió todo mal, aquí fue al contrario.
Todos los entrenamientos en modo indoor, estilo Lionel Sanders, y vemos que el resultado no ha sido para nada malo, ¿Tan difícil es salir a entrenar allí? ¿Dirías que hay incluso menos respeto al ciclista que en España?
Lo que hago indoor es la bici. Son sesiones de una a dos horas, acoplado, con mucha resistencia y poca cadencia. Muy aburrido. Es donde más tengo que mejorar y de cara al año que viene veremos cómo lo hacemos porque aunque es cierto que no ha ido mal, no se puede comparar con rodar en carretera.
Aquí no hablaría de falta de respeto al ciclista, sino que creo que el problema va más allá. Es cierto que no hay cultura de ciclismo, pero tampoco hay respeto al peatón. Son agresivos conduciendo, hay una cantidad enorme de coches, un alto porcentaje de conductores ni siquiera tienen carnet y no todos conocen las normas de tráfico. Como leí en alguna guía turística, la única forma de querer Lima es entender su caos, así que puedes hacerte una idea de lo que hablo.
La manera segura de entrenar la bici aquí es saliendo muy pronto por la mañana y alquilando un coche que te escolte. Conozco varios grupos que salen así, aunque por el momento no me he animado. Otra opción buena podría ser la bici de montaña, pero aún tengo que pensar cómo lo haré para Chattanooga.
Corriendo vuelas, eso ya lo sabía, pero vamos…ese tiempo de la media maratón tras nadar y la bici cercano a los mínimos para clasificarte para la maratón de Nueva York (cosa que ya hiciste)… ¿Has notado mejorías en cuanto a tus ritmos/pulsaciones desde que vives en Perú? ¿Has notado mejorías considerables corriendo desde NY? ¿Cómo ha cambiado tu rutina de entrenamientos con el cambio de ciudad?
Al llegar a Lima tuve que cambiar todos mis horarios y mis rutinas de entrenamiento. Llegué en febrero de 2015, en pleno verano y fenómeno de El Niño. Me costó mucho acostumbrarme al calor y a la humedad. En 45 minutos de carrera estaba fundido.
Cuando vivía en Bilbao entrenaba por las tardes y aprovechaba los mediodías para nadar. Desde hace año y medio entreno a las 5:30am, salvo la natación que lo hago por las noches. Los fines de semana también madrugo pero menos. No es como en España, amanece entre las 5:30 y las 6am y anochece sobre las 7pm todo el año. El clima es bastante suave y apenas llueve, por lo que es más fácil madrugar, aunque el verdadero motivo de estos horarios es por mi trabajo. Si pudiera levantarme y entrenar a las 8am todos los días, créeme que lo haría.
El principal cambio y el que creo que ha sido el motivo de la mejora en mis tiempos es el entrenamiento en ayunas. Es un ayuno “forzado” porque entrenando tan pronto es imposible desayunar. Sé que es un tema que tiene defensores y detractores. O lo defiendes a muerte o estás totalmente en contra. Me conozco y a mi me ha venido bien pero entiendo que es algo muy personal.
Completo mi entrenamiento con COMPEX, ya que no tengo todo el tiempo que me gustaría así que esa ayuda extra me viene muy bien. Ah! Y mi secreto es el aguacate. No he comido tanto aguacate en mi vida, es básico en mi dieta desde que llegué. Junto con el huevo, creo que son los mejores alimentos.
Muy fan del aguacate también. Viendo la que se ha liado últimamente con el material deportivo en las aerolíneas por aquí, ¿tenías miedo de que te extraviaran la bicicleta de camino a Ecuador? Porque ha sido un viaje con escalas y demás ¿no?
Lo dices por los problemas de Saleta Castro en Maastricht y por el pertiguista que se quedó sin ir a Río, no? Quiero pensar que es cuestión de estadística y que cuanto más viajas, más probabilidades hay de que te pierdan algo. A Manta volé con escala en Quito y fue todo bien. Pero en el vuelo a Monterrey mi bici llegó al hotel varias horas más tarde que yo. Se la dejaron en Houston y aunque todo acabó bien, la cara que se te queda cuando se para la cinta de las maletas y falta la tuya, es un poema. Siempre te queda la duda de si llegará o no, y en qué estado. Además, en mi caso aprovecho esa maleta para meter el neopreno con lo que si no llega, tengo un problema doble.
¿Cómo afrontarás el campeonato de Chattanooga? Aún es pronto para pensar en ritmos, pero ¿Pretendes ir a disfruta o buscar pódium?
A un mundial no va uno a arrastrase y tengo más de un año para prepararlo. La verdad es que conseguir la plaza ha cambiado un poco mis planes. Quería correr el maratón de Boston el próximo abril pero creo que tengo que mejorar mucho la bici y me centraré en la distancia. Haré un par de carreras 70.3 antes del mundial. Me gustaría una marzo-abril, creo que Buenos Aires es buena opción y me haría especial ilusión correr en Vitoria en julio. Fue mi primer ironman y creo que es donde más he disfrutado corriendo. Además, es una excusa para pasar unos días en casa. Aún es pronto para hablar de ritmos y de objetivos pero bajar esa 1h 24min de la carrera es un reto.