Epilepsia y deporte: ¿se puede entrenar sin riesgos?
Salud y Nutrición / Triatlón / Epilepsia y deporte: ¿se puede entrenar sin riesgos?

Epilepsia y deporte: ¿se puede entrenar sin riesgos?

Es normal que, aquellas personas que sufren epilepsia, estén preocupadas por cómo les puede afectar el deporte en su vida cotidiana.

Las personas que tienen este trastorno pueden sufrir en el momento menos esperado convulsiones o pérdida de conciencia, entre otros síntomas. Por eso, enfrentarse a cualquier actividad deportiva puede parecer algo complicado y preocupante.

Sin embargo, existen diferentes estudios que han comprobado que la mayor parte de las personas con epilepsia pueden realizar actividad física. Para ello, es "importante que conozcan los beneficios que tiene y aprendan a elegir los deportes que más beneficios les reportan excluyendo aquellos que tienen prohibidos o pueden ocasionarles daños".

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central neurológico en donde la actividad cerebral se vuelve anormal.

Esta enfermedad puede desarrollarla cualquier persona a cualquier edad, aunque no es hereditaria.

Los síntomas que produce la epilepsia por lo general son convulsiones que pueden variar ampliamente, moviendo de forma aleatoria y rápida los brazos y piernas principalmente.

Otros síntomas pueden ser la pérdida de conciencia, comportamientos inusuales o síntomas psíquicos como la ansiedad o miedo.

¿Cómo controlar la epilepsia?

En ocasiones, los síntomas de la epilepsia pueden hacer que resulte casi imposible realizar actividades cotidianas como ir al trabajo o al instituto, conducir o hacer deporte.

Medicación

Existen diferentes medicamentos anticonvulsivos que ayudan a controlar nuestro cuerpo y nos permite hacer diferentes actividades.

Por lo general se suelen recetar medicamentos como la Fenitoína, el Ácido valproico o la Carbamazepina. Sin embargo, encontrar el medicamento y la dosis adecuada suele ser complicado.

Lo normal es que tu médico de confianza te recete un solo medicamento con dosis bajas e ir poco a poco aumentándolas hasta controlar bien las convulsiones.

Ejercicio físico

El deporte y la actividad física es beneficiosa para todas las personas incluidas a aquellas que sufren diferentes tipos de enfermedades como la epilepsia.

Normalmente se suele tener como norma que aquellas personas que tienen este trastorno no deben participar en deportes y mucho menos en aquellos que son de alto riesgo.

Sin embargo, si se siguen unas precauciones apropiadas muchos deportes pueden practicarse a pesar de tener epilepsia, tal y como recoge un estudio.

chica running
Foto: Envato Elemens

Diferentes estudios y experimentos han comprobado que los pacientes epilépticos después de realizar un programa de 15 semanas de ejercicio comienzan a reducir de forma notoria sus dolores musculares, problemas de fatiga, y la frecuencia de crisis epilépticas.

Además, el deporte aporta beneficios de orden psicológico a los pacientes de epilepsia, dado que mejora la autoestima y la integración social.

Ejercicios con lo que hay que ser más precavido

A pesar de que si se puede hacer deporte se debe tener cuidado con algunas actividades físicas y seguir una serie de precauciones.

Francisco Javier López, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN asegura que deportes como la natación o aquellos que son denominados de riesgo hay que prestarles especial atención.

Esto involucra sobre todo a los deportes que implican recibir golpes en la cabeza como son las artes marciales, en especial el boxeo.

“Este tipo de deportes no son aconsejables para aquellos pacientes que tienen crisis epilépticas. Es de sentido común no hacerlos” afirma.

En el caso de la natación, López dice que no hay riesgo siempre que esta actividad sea supervisada por profesionales mientras que por ejemplo en deportes como la escalada, el riesgo de sufrir un accidente a pesar de la supervisión de un especialista es realmente alto.

Deportes recomendados

Por lo general los deportes en equipo o aquellos en los que participan más de una persona (fútbol, baloncesto, atletismo…) son lo más aconsejables.

Esto se debe a que es importante sobre todo para los niños que estos no se aíslen del resto a pesar de que sufran este trastorno ya que puede afectar gravemente a su salud mental y autoestima.

carrera de niños
Foto: Ajuntament de Mislata

“Que hagan deporte en conjunto favorece que estén en contacto con otros niños, que cultiven las relaciones sociales y, en definitiva, que se sientan mejor, ya que si se quedan en casa van a sentirse aislados”.

Además el hecho de que vayan acompañados hace que en caso de que se sufran algún síntoma de epilepsia estos sean atendidos de inmediato.

Conclusiones

La epilepsia es una enfermedad muy delicada pero que si se controla y si siguen diferentes precauciones no debe afectar a nuestra vida cotidiana.

Esto incluye hacer deporte sin problema. Aunque mucha gente piense lo contrario, como has podido comprobar se puede hacer siempre que se tengan en cuenta ciertos aspectos.

En caso de que tengas dudas, lo mejor es que consultes a tu médico de confianza o a un experto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS