
Factores limitantes del rendimiento en Ironman
Muchos de vosotros os estaréis planteando debutar en triatlón de larga distancia o en pruebas ironman este año. Y más o menos tendréis claro que lo fundamental es crear una buena base aeróbica que os permita ralentizar la presencia de la fatiga lo máximo posible. ¿Pero conocéis cuáles son los factores limitantes del rendimiento?
Un factor limitante, antes de nada es cualquier mecanismo fisiológico, neuromuscular o psicológico que le impide a un triatleta mantener el nivel de rendimiento óptimo. Siendo capaces de medirlos, podremos predecir cuál va a ser nuestro comportamiento en competición.
Esta definición es quizás demasiado amplia, dado que incluye, por ejemplo, aspectos mentales como la motivación, o biomecánicos -la postura sobre la bicicleta- o estratégicos comos puede ser la toma de decisiones en carrera. También serían factores limitantes las características antropométricas (composición corporal, porcentaje de masa adiposa, porcentaje de masa magra), o el nivel de deshidratación (incremento de la temperatura central, fallos en la transferencia de electrolitos), que en larga distancia es, obviamente, un riesgo muy elevado.
No obstante, dentro de los factores limitantes del triatlón de larga distancia, los más importantes sería:
- VO2Máx: Consumo máximo de oxígeno.
- Umbral Aeróbico.
- Umbral de lactato
- Técnica - Economía - Eficiencia.
Consumo máximo de oxigeno (Vo2Máx)
Como punto de partida hay que tener en cuenta que el Vo2Máx está condicionado en gran parte por la genética, con lo que el margen de maniobra es reducido. De todos modos, es en las pruebas de triatlón cortas donde más influye, en la medida en que vamos a estar gran parte de la prueba por encima del umbral: a mayor consumo de oxígeno por unidad de tiempo, mayor cantidad de glucógeno y grasas degradará un triatleta, obteniendo con ello una mayor cantidad de energía.
En larga distancia, al contrario, en que vamos a movernos principalmente en zona aeróbica, es más importante tener un umbral anaeróbico cercano al VO2Máx, consiguiendo así mantener el lactato a raya y no acidificar los músculos.
Umbral Aeróbico (VT1)
El umbral aeróbico ronda aproximadamente entre el 65% y el 75% del VO2Máx, y el factor limitante para poder continuar trabajando en esta intensidad es la disponibilidad de carbohidratos. El tiempo límite estará determinado por cómo los repongamos durante la prueba.
Relacionado: cómo alimentarse en un ironman
La mejor manera de entrenarlo es a través de las tiradas largas y del fartlek.
El umbral del lactato
En media y larga distancia es un predictor fundamental del rendimiento. Ya hemos hablado de cómo ralentizar el ácido láctico.
Técnica - Economía - Eficiencia
Esta claro que cuanto mejor sea nuestra técnica tanto de braceo, como de pedaleo y zancada, más eficientes seremos y más ralentizaremos la aparición de la fatiga. Una mejor eficiencia permitirá producir menor calor, favoreciendo que no se incremente la temperatura corporal, evitando así, por ejemplo, la deshidratación.
El rango de eficiencia energética se encuentra entre un 20% y un 28% del total generado. El resto se pierde por el calor. Si alguna vez hacéis el curso de entrenadores de la FETRI, quedaos con este dato, os lo preguntaran :-)