
Fatiga mental: ¿puede afectar negativamente al rendimiento?
Hay muchísimos factores que afectan a nuestro rendimiento como deportistas. Más allá de los pilares fundamentales (nutrición, entrenamiento y descanso), aspectos como la fatiga mental pueden poner en jaque nuestro desempeño atlético.
Seguro que, en ocasiones, has salido de trabajar después de ocho horas haciendo una tarea exigente y sientes que el cuerpo y la cabeza no dan para más.
La fatiga mental consiste en la alteración de la eficiencia funcional mental y física, y el grado en el que esta se ve afectada depende de la duración e intensidad de la actividad precedente.
En Planeta Triatlón hemos hablado ya sobre los diferentes tipos de fatiga que puede sufrir un deportista. Y, aunque, la hemos abordado antes, una vez más echamos mano a la ciencia para indagar sobre la fatiga mental y su implicación en el rendimiento.
Fatiga y rendimiento según la ciencia
En 2009 se publicó un estudio realizado por Samuele Marcora y, desde entonces, se ha debatido sobre los efectos que la fatiga mental produce en el rendimiento físico.
El protocolo que llevó a cabo Marcora consistía en realizar una tarea informática cognitivamente exigente durante 90 minutos. El estudio tuvo por objeto a 16 personas, 10 hombres y 6 mujeres.
Los resultados de esta primera investigación se resumen en que la fatiga mental limita la tolerancia al ejercicio en los seres humanos por una mayor percepción del esfuerzo.

Fatiga mental y media maratón
Otro de los estudios más destacados al respecto es el que condujo una alumna de Marcora, Chiara Gattoni. Es uno de los estudios más recientes, destaca por ser llevado a cabo "fuera de laboratorio" y aborda la fatiga mental en relación con el rendimiento en media maratón.
En esta investigación los 46 participantes realizaban una tarea que provoca fatiga mental, durante 50 minutos o leían una revista durante ese periodo de tiempo previo a la media maratón.
Los resultados muestran cómo los deportistas que realizaron la tarea que induce fatiga, terminaron de media cuatro minutos más lento que los del grupo de control.
Pero debido al tamaño de la muestra y a su diseño, los investigadores concluyen que no hay suficiente poder como para proporcionar pruebas de que la diferencia de cuatro minutos sea estadísticamente significativa.
Por ese se cree que los efectos de la fatiga mental podrían ser simplemente sutiles. Para discernir una diferencia estadísticamente significativa los autores calcularon que habrían necesitado 472 voluntarios, diez veces más de los que consiguieron.
Como conclusión final, el estudio descarta que pueda haber un efecto positivo de la fatiga en el rendimiento, pero no excluye los negativos de la misma. De hecho, sugiere que los atletas de resistencia eviten tareas mentalmente agotadoras antes de las competencias.
¿Qué dicen otras investigaciones?
El metaanálisis llevado a cabo por Denver M Y Brown concluye que el esfuerzo cognitivo tiene un efecto negativo en el rendimiento físico posterior.
Otro de los metaanálisis, en este caso, publicado por SportsMed concluye en la misma línea que el anterior. Determina que la duración y la intensidad de la tarea física parecen ser factores importantes en la disminución del rendimiento físico debido a la fatiga mental.

Algo a lo que también apunta esta revisión de artículos, en la que interviene Marcora. Comparte la idea de que la duración e intensidad de la tarea física es un factor importante en la disminución del rendimiento.
Las investigaciones apuntan al aumento del esfuerzo percibido como factor más importante responsable del impacto negativo de la fatiga mental en el rendimiento de resistencia.
Como podemos ver, todos estos estudios parecen apuntar a un posible efecto negativo de la fatiga mental en el rendimiento. Sin embargo, no hay muestras lo suficientemente amplias como para hablar de evidencias científicas.