
Cae la ganadora del Maratón de Boston 2021 y ya son seis los kenianos suspendidos por dopaje esta semana
La caída al vacío del atletismo keniano no se detiene. Tan sólo una semana después de que World Athletics, la Federación Internacional de Atletismo, anunciara que no tomaría medidas drásticas contra el atletismo keniano, el país africano ha recibido seis nuevas sanciones.
La decisión del máximo organismo regulador llegó tras un periodo de mucha incertidumbre en el que temimos con ver a Kenia expulsada del atletismo internacional, de manera similar a como ocurrió con Rusia.
Sin embargo, World Athletics decidió ser transigente ante el compromiso mostrado por Kenia con esta turbia situación: tras Rusia e India se ha convertido en el tercer país con más atletas sancionados actualmente.
Por ello, Ababu Namwamba, ministro de deportes, ha puesto sobre la mesa un castigo severo. Su país necesita "criminalizar el dopaje" en el atletismo para controlar y acabar con los múltiples casos que han salido a la luz recientemente.

Nuestras investigaciones iniciales son que existe un sindicato clandestino muy complejo [en el dopaje en el atletismo]".
"Involucra a agentes, entrenadores y médicos, por lo que necesitará desplegar múltiples instrumentos para desmantelar ese sindicato", comentó el responsable político. "Creo que debemos criminalizar el dopaje y elevar el manejo de sustancias dopantes al mismo nivel [que] los narcóticos".
En este contexto, Sebastian Coe, presidente de World Athletics, manifestó su deseo de "resolver esto" y se mostró consolado por "el compromiso mostrado por las autoridades kenianas". Estas destinaran algo más de 23 millones de euros a lucha contra el dopaje en un proyecto que abarcará los próximos cincos años.
Dos nuevas sanciones y una suspensión provisonal
Tras conocer este lunes las sanciones de Maiyo Johnstone Kibet, Alice Johnstone Kimutai y Mark Otieno Odhiambo, con 'penas' que van desde los dos a los tres años, este mismo martes, tan sólo unas horas después, Athletics Integrity Unit anunció dos nuevas sanciones.

La más destacada ha sido la de Diana Kipyokei, ganadora del Maratón de Boston en 2021. LA AIU ha sancionado a las keniana no sólo por encontrar rastros de acetónido de triamcinolona, un antiinflamatorio prohibido en las carreras cuando un atleta no tiene permiso expreso para su uso como medicamento, sino también manipular la información para su defensa.
Según el organismo sancionador, Kipyokei “proporcionó información falsa/engañosa” al tratar de explicar su uso de la sustancia, “incluida documentación falsa que, según ella, provenía de un hospital”.
El positivo de la atleta se produjo en un control realizado el 11 de octubre de 2021, justo después de su victoria en Estados Unidos. Ahora, la keniana ha sido suspendida por seis años y se le ha retirado su título en Boston.
Edna Kiplagat ha sido proclamada como campeona de 2021, siendo este su segundo triunfo tras el logrado en 2017. Además, a sus 41 años, se convierte en el atletas de más edad en ganar Boston.
También ha sido sancionado su compatriota Purity Rionoripo, que será apartada de la competición durante cinco años tras su positivo por furosemida (un diurético) en una muestra de orina tomada el 30 de mayo de 2022 en Kenia.
Al igual que Kipyokei, la atleta presentó documentación para tratar de explicar el positivo. Al parecer, a través de una receta médica de hospital para tratar una lesión en el tobillo. Sin embargo, las investigaciones desvelaron que la receta había sido modificada intencionalmente.
Junto a ellas, la AIU ha anunciado la suspensión provisional de Betty Wilson Lempus. En esta caso, se la acusa de una infracción adicional de las normas antidopaje por la presencia de una sustancia prohibida (acetónido de triamcinolona).