
Gestión del entrenamiento: Sportlyzer
¿QUÉ APLICACIONES USO?
De un tiempo a esta parte, los GPS que utilizamos para recopilar datos de entrenamiento, ya sea corriendo, en bicicleta, o nadando, han ido evolucionando constantemente. Desde aquel reloj de pulsera que incorporaba una banda de frecuencia cardíaca, pasando por los GPS integrados, hasta los últimos dispositivos, que además de incorporar GPS, acelerómetros, barómetros altimétricos, incluso pueden leer la frecuencia cardiaca utilizando un sensor de luz en la muñeca. La cantidad de datos que podemos obtener de cada entrenamiento es ingente, y depende de cada uno exprimir esos datos.
En la misma línea, han florecido numerosas aplicaciones que permiten no solo registrar los entrenamientos, si no también programarlos. En mi caso, ya utilizo tres de ellas. Y las tres para los mismos entrenamientos.
Por un lado, yo soy usuario de un GPS Garmin 910XT, por lo que cada vez que mi entrenador me envía el planning, monto mis sesiones de entrenamiento en el calendario (normalmente las de correr y las series en bicicleta) y me lo envío todo al Garmin. También es donde compruebo las series, ritmos y tiempos, pues es perfecto para ello, obteniendo todos los datos parciales que necesitas.

Por otro lado, Strava es genial para comprobar si la dureza del entrenamiento te ha reportado alguna medallita o trofeo. Sin ir más lejos, el otro día intenté hacer mejor tiempo en un segmento… ¡y me salió rana! Pero hay que reconocer que la idea es buenísima para fomentar la sana competición. Aun cuando la destroza la gente que circula en bicicleta y después lo suben como carrera a pie. Fuera de este apartado competitivo, comparativo y fisgón, prefiero Garmin Connect, pues el flujo de información es bidireccional con mi dispositivo, tanto descargo entrenamientos al Garmin, como subo los entrenamientos a la plataforma informática.

Y que me faltaba, desde hace poco ha entrado en mi vida otra aplicación: Sportlyzer.
SPORTLYZER. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
Vaya por delante que el hecho de analizar este software en concreto no responde a intereses publicitarios, ni nos pagan por ello, ni nos ofrecen servicio gratis. Entiendo que debe haber otras muchas opciones en el mercado, pues el deporte amateur es la gallina de los huevos de oro, a la que incluso Lidl intenta echar el guante.
Mi entrenador desde hace poco más de un año, Txema Córdoba, acostumbraba a pasarme los entrenamientos de dos semanas, en un documento Word. Si bien se lo trabajaba bastante, el Word tenía varios problemas:
- Requería tiempo para redactar todos los entrenamientos, con su color adecuado para cada actividad. Los entrenamientos no son fijos para cada día de la semana, por lo que había que cambiar de formato cada vez.
- La función del Word es únicamente informativa, en una dirección, el entrenador lo utiliza para planificar al atleta pero el atleta no puede utilizarlo más que para mirarlo. Y o se lo imprime, o se acuerda, pero no puede pasarse a otro formato de manera automática.
- El atleta tiene que programarse sus entrenamientos en los dispositivos móviles (si así lo hace), además de colocárselo en el calendario (por ejemplo, los usuarios de Google Calendar).
- El entrenador necesita otro canal de comunicación (correo, entrevista, llamada) para recoger las sensaciones y datos de los entrenamientos de su atleta.

Con el objetivo de dar un paso más en el servicio de entrenamiento personalizado, Txema buscó una manera de perfeccionar su herramienta Word de planificación y los mails de vuelta con las sensaciones de los atletas. En esta línea fue a parar a Sportlyzer.
Este software tiene dos versiones, una para entrenadores y otra para atletas. La de entrenadores es de pago y permite gestionar diferentes atletas. La de los atletas es gratuita y te permite comunicarte básicamente con tu entrenador. El software está en formato web y también como aplicación para el teléfono móvil. La idea es básicamente crear un espacio de comunicación en los dos sentidos, entre atleta y entrenador, pensado específicamente para gestionar entrenamientos.

Cabe decir que se trata aún de una versión Beta y tiene cosas muy mejorables, algunas en proceso (según desarrolladores) y otras en un futuro cercano.
DIARIO
La parte principal de la aplicación es el Diario. Es donde el atleta puede observar que tipo de entrenamiento le toca realizar cada día de la semana.

Si se clica encima de cada actividad es posible ver el detalle de los comentarios y detalles del entrenamiento que el entrenador ha planificado. Cada día de la semana tiene su espacio para poder agregar información referente a la salud y sensaciones de ese día.

Esta aplicación puede no ser muy útil para el atleta, pero si para un entrenador. Que puede comprobar, si es metódico, cómo evoluciona la fatiga de su atleta, o poner en contexto el entrenamiento que ha realizado en función de la carga laboral, stress o el dolor muscular. Evidentemente, requiere que los entrenadores revisen esta información y después que la tengan en cuenta para diseñar los próximos entrenamientos.
También es posible dejar notas al entrenador, acerca del día, o del entrenamiento, que a él le aparecen como notificación. De esta manera es posible escribir día a día, después del entrenamiento, las sensaciones de cada uno.
Además de esto, lo más destacado son los contadores de ejercicio semanales, que te orientan fácilmente para saber si estás cumpliendo:

La gente de Sportlyzer han hecho una cosa que creo que tiene mucho valor añadido a la aplicación y sin ella sería difícilmente justificable: se sincroniza automáticamente con tu dispositivo Garmin (o Polar, o Suunto, etc.). De manera que no has de editar la actividad para que se cargue en el día correcto y con los valores de tiempo, distancia, ritmo y tiempo en cada zona de frecuencia cardíaca. Está por desarrollar aún que al sincronizar el dispositivo también se descarguen los parciales en los que se ha dividido el entrenamiento para que así el entrenador pueda ver fácilmente a qué ritmo se han hecho las series, por ejemplo.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
Aunque la idea es crear una especie de comunidad, en la que los diferentes atletas entrenados puedan interactuar entre ellos, el resto de características de esta aplicación están en un estado muy incipiente y de momento yo no les he sacado ningún tipo de jugo. Básicamente toda la utilidad de momento se concentra en el Diario.
VENTAJAS
Txema, el entrenador considera que:
-
- Optimiza su tiempo, pues permite tener actividades ya predefinidas y entrenamientos preparados. Que todo el maquetado de la presentación sea automático permite no perder tiempo en formalidades (importantes por otro lado, a nivel de imagen).
- Da un aspecto más profesional de cara al atleta y eso es un punto añadido.
- Siempre que el atleta vaya subiendo los entrenamientos de manera periódica, permite un seguimiento de dichos entrenamientos en continuo y desde el móvil por parte del entrenador, con lo que ganan en margen de maniobra a la hora de corregir entrenamientos.
- Aumenta el feedback del atleta y mejora la comunicación entrenador-atleta.
- Puedes utilizar el feedback del estado de salud, fatiga, lesiones, stress y trabajo para planificar y sobretodo evitar el sobre entrenamiento.
- El atleta considera que:
- Puedes mirar los entrenamientos en la aplicación del móvil. Incluso puedes sincronizarlos automáticamente con el calendario de Google, si se trabaja con él.
- Puedes chequear el cumplimiento semanal de las actividades sin la necesidad de montar un Excel o similares.
- Puedes escribir directamente tus sensaciones sobre la actividad en concreto.
- Se puede descargar automáticamente a partir de las diferentes plataformas, con lo que no se requiere entrar la actividad de forma manual (aunque en ocasiones haga falta editarla un poco).
CONTRAS O ASPECTOS A MEJORAR
Txema, el entrenador, considera que:
-
- El proceso de programación de los entrenamientos puede mejorarse. Actualmente hay muchos tipos de actividades. Por ejemplo, hay diferentes maneras de definir una actividad de carrera a pie. Sin embargo, los dispositivos móviles (Garmin, Polar, etc) solo descargan como un solo tipo. Esto puede ocasionar que el entrenador haya definido una actividad de carrera y cuando el atleta descarga su actividad, no son coincidentes. Afecta, por ejemplo al recuento semanal de objetivos cumplidos.
- El atleta considera que:
- La comunicación es mejorable. Aunque el entrenador sí que recibe un aviso cuando el atleta comenta alguna cosa, el atleta no recibe nada cuando el entrenador comenta. Al atleta no le llega ningún aviso, y de momento tiene que revisar las notas diarias para ver si su entrenador ha contestado. Esto es fácil y claramente mejorable, basta con que aparezcan un aviso o notificación cada vez que se produzca una respuesta. Podrían elaborarse campos específicos para comunicaciones generales o referentes a entrenamientos específicos.
- Requiere cierta tecnificación del atleta. Es útil sobre todo si estás acostumbrado a descargar del dispositivo GPS a alguna aplicación. Requiere ciertos conocimientos y ganas de aprender el funcionamiento de la aplicación.
- Está en fase beta, tiene mucho margen de mejora. Habrá que ver a qué ritmo se van implementando mejoras.
Esto es, en líneas generales Sportlyzer, una aplicación orientada específicamente a la gestión de entrenamientos. Como ésta, habrá muchas otras que intenten abrirse camino en el mercado. Muchas en fase beta aún, por lo que tan importante es lo que ofrecen ahora como lo que pueden ofrecer en poco tiempo y a qué ritmo van implementándose las mejoras.
La tecnología ya está ahí para que sea directamente el entrenador el que mediante Sportlyzer u otras aplicaciones, programe un entrenamiento que el atleta pueda descargarse automáticamente al dispositivo Garmin (u otros), y tenerlo programado en el día que toca hacerlo. Y también para que esa información, una vez realizada la actividad, vaya de vuelta al entrenador. Es solo cuestión de resolver cuestiones de conectividad y que alguien destine los recursos suficientes para desarrollar la plataforma. ¿Quién será el primero?