¿Ibuprofeno para las agujetas? Mitos y realidades
Foto: Canva
Trucos y curiosidades / Triatlón / ¿Ibuprofeno para las agujetas? Mitos y realidades

¿Ibuprofeno para las agujetas? Mitos y realidades

Puede que te resulte extraño, pero el consumo de ibuprofeno para combatir las agujetas está más de moda de los que podías imaginar.

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son, sin duda, uno de los fármacos más extendidos entre entre deportistas y población en general. Se trata de un tipo de medicamento que se usan frecuentemente para combatir el dolor, la inflamación, la fiebre o la rigidez, entre otros síntomas. 

ibuprofeno y agujetas
Foto: Canva

Durante años, algunos AINE como la aspirina o el ibuprofeno han sido considerados como un tratamiento eficaz para aliviar los síntomas del DOMS (Dolor muscular de inicio retardado). A nadie le gusta entrenar con agujetas y, en teoría, los AINE ayudan a combatir la inflamación y la hinchazón que se producen con el daño muscular inducido por el ejercicio

Sin embargo, de la evidencia científica sobre la eficacia de los AINE de desprenden resultados diversos y contradictorios. Entonces, ¿es el ibuprofeno adecuado para las agujetas? Veamos qué dice la ciencia al respecto.

Ibuprofeno y agujetas

Como hemos comentado, el ibuprofeno se ha convertido en el recurso habitual de muchos deportistas para combatir las agujetas. Sin embargo, pero a su extendido uso y la firma creencia de que es una herramienta adecuada para luchar contras el dolor muscular, la ciencia arroja resultados bastantes opuestos.

Un estudio reciente, llevado a cabo sobre atletas paralímpicos de levantamiento de pesas, encontró que el ibuprofeno tuvo un efecto positivo en los indicadores de fuerza, con disminución de la fatiga y aumento del recuento de linfocitos, pero que no protegió contra el estrés oxidativo, que es lo que cabría esperar si fuera efectivo para prevenir el dolor y otras consecuencias biológicas desagradables del ejercicio intenso.

Es algo que ya habían probado estudios anteriores. En 2006, Nieman et al. concluyeron que el ibuprofeno en dosis altas no tiene efecto sobre el dolor en los ultramaratonianos. Este medicamento no sólo no logró reducir el dolor o el dolor muscular, si no que, además, los análisis de sangre revelaron que los que tomaron ibuprofeno en realidad experimentaron mayores niveles de inflamación que aquellos que evitaron el medicamento.

Nieman y colaboradores concluyeron que “no hay absolutamente ninguna razón para que los corredores usen ibuprofeno”.

Una revisión más reciente de Morelli et al. (2017) sobre los efectos de los AINE en la recuperación de una lesión muscular esquelética aguda concluyó que los AINE pueden causar una disminución "pequeña a mediana" en varios signos de lesiones a corto plazo, en comparación con la recuperación sin AINE.

Sin embargo, tal y como apunta PainScience, "la mayoría de los estudios revisados ​​tenían un bajo riesgo de sesgo, lo que es un poco inusual en la medicina musculoesquelética y, sin embargo, los ocho estudios que tenían un mayor riesgo de sesgo representan una cantidad sustancial del beneficio detectado", por lo que se podría afirmar que "los beneficios son impredecibles y/o modestos en el mejor de los casos".

Los resultados de otro estudio sobre los efectos del ibuprofeno sobre el dolor muscular retardado y el rendimiento muscular después del ejercicio excéntrico revelaron que "la ingesta de ibuprofeno puede disminuir el dolor muscular inducido después del ejercicio excéntrico, pero no puede ayudar a restaurar la función muscular".

agujetas
Foto: Canva

Contradicciones en el uso de ibuprofeno en deportistas

No es sólo que no se haya podido demostrar que el uso del ibuprofeno no puede ayudar a combatir las agujetas. El principal problema del uso de este medicamento recae en todos los efectos negativos que acarrea.

Un estudio sobre el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos para el daño muscular inducido por el ejercicio concluyó que, el uso de AINE a largo plazo puede ser perjudicial para el crecimiento y desarrollo muscular.

Por otro lado, un ensayo controlado sobre corredores de ultramaratón halló mayores tasas de lesión renal aguda en aquellos que tomaron ibuprofeno. Algo más de la mitad de los que tomaron AINE tenían una función renal reducida, mientras en el grupo del placebo se reducía a alrededor de un tercio. Además, la gravedad de la lesión renal fue mayor en el grupo de ibuprofeno.

En un artículo anterior sobre antiinflamatorios y deporte, también repasamos varios estudios que informaban de los daños causados por el consumo de ibuprofeno. Van Wijck et al. (2012) fueron los primeros en revelar que "el ibuprofeno agrava la lesión del intestino delgado inducida por el ejercicio e induce la disfunción de la barrera intestinal en individuos sanos".

Los autores concluyeron que "el consumo de antiinflamatorios no esteroideos por parte de los deportistas no es inocuo y debe ser desaconsejado".

Hace más de 30 años, en un estudio sobre los efectos del ibuprofeno sobre el daño muscular y las molestias tras la carrera a pie, Donnelly et al. ya encontraron que los niveles en sangre de las enzimas musculares (indicadoras del daño muscular agudo), eran mucho mayores tras la toma de ibuprofeno que sin él. La conclusión fue que el ibuprofeno aumenta el daño muscular que se produce durante la carrera a pie y que "el ibuprofeno no es un tratamiento adecuado para el dolor y el daño muscular de aparición tardía (agujetas)".

Más allá de todos estos hallazgos, existen además numerosos efectos secundarios y riesgos asociados al consumo de ibuprofeno y otros AINE: desde problemas gastrointestinales, hasta problemas cardiovasculares, pasando por reacciones alérgicas, mareos o náuseas.

¿Cómo combatir las agujetas?

Tal y como explican Maes y Kravitz, pese a las innumerables investigaciones sobre el tratamiento de DOMS, "hasta la fecha ningún tratamiento ha demostrado ser dominante en la prevención o el tratamiento"

Una revisión de 2003 sobre el tema concluyó: “La crioterapia, los estiramientos, la homeopatía, el ultrasonido y las modalidades de corriente eléctrica no han demostrado ningún efecto en el alivio del dolor muscular u otros síntomas del DOMS”.

ibuprofeno y agujetas
Foto: Canva

Otras opciones, como el masaje, la vibración, el calor o algunas estrategias nutricionales podrían tener pequeñas ganancias marginales para evitar las agujetas.

El mejor consejo que podemos darte pasa por realizar un buen calentamiento que ponga tus músculos a punto, llevar una planificación progresiva que te evite problemas derivados de volúmenes e intensidades inadecuados y cuidar tu alimentación e hidratación para ofrecer a tus músculos las mejores condiciones posibles.

ARTÍCULOS RELACIONADOS