Jairo Ruíz:
Foto: Sport.es
Actualidad / Triatlón / Jairo Ruíz: "Quiero estar en Tokio 2020"

Jairo Ruíz: "Quiero estar en Tokio 2020"

Jairo Ruíz (1988, Almería) ha estado toda su vida ligado al deporte. En 2008, tras una época apartado, decidió volver a las piscinas con el Club Natación Jairán, en el que ganó varios campeonatos nacionales. Sin embargo, a Jairo le faltaba algo y, tras finalizar la temporada de natación, en 2011 decidió saltar al triatlón. A día de hoy es uno de los paratriatletas españoles al que más éxitos se le pueden contar, con numerosos campeonatos de España en duatlón, acuatlón y triatlón. Entre otros muchos, Jairo acumula un título de campeón del mundo de duatlón, ha sido subcampeón de Europa de triatlón en dos ocasiones -la última hace unas semanas en Austria-, campeón de Europa de triatlón cross y además puede presumir de haber subido en varias ocasiones al podio en una serie mundial así como de haber participado en unos Juegos Olímpicos.

Jairo vive en la Residencia Joaquín Blume de Madrid, donde entrena a diario dentro de un grupo de prometedores triatletas entre los que se siente como uno más. Allí ha comenzado ya a trabajar en el que es su gran objetivo a largo plazo: estar en Tokio 2020.

Decías el otro día que Kitzbühel era una prueba para saber si estabas recuperado de la lesión de Yokohama. Entiendo que con el 2º puesto todo resuelto.

Sí, la lesión la venía arrastrando desde octubre del año pasado y en Yokohama esperaba estar en condiciones, pero una vez que empecé a correr allí me di cuenta de que no era razonable acabar la carrera y por eso me retiré. En Kitzbühel no llevaba entrenamiento de carrera a pie y la verdad que fue una sorpresa el resultado, no esperaba poder estar tan delante y disputar el podio de esa manera, ahora no me duele así que muy bien.

Quedó primero Martin Schulz, ya lo había sido el año pasado en Lisboa, además fue oro en Río. ¿Se le puede ganar?

Se le tiene que poder ganar de alguna manera (risas), pero aún no hemos encontrado la forma. La verdad que lo hace todo muy bien, ya del agua sale primero y es muy difícil recortarle.

¿A quién pondrías como favoritos para disputar podios? Tú, Martin ¿y quién más? 

Sin duda Martin Schulz, es inalcanzable ahora mismo. El segundo el canadiense Stefan Daniel y luego estamos tres o cuatro triatletas en un nivel parecido como Yannick Bourseaux, Chris Hammer, Alexandr Ialchik y yo. Cualquiera de nosotros en un día bueno puede estar en el podio.

Os tenéis tan controlados en paratriatlón como se ve en las Series Mundiales con los élite. 

Sí, sí. Los que generalmente estamos arriba, ocupando podios y primeras posiciones de ranking nos conocemos muy bien. Casi siempre coincidimos en la mitad de las pruebas del año, así que, a parte de pasárnoslo bastante bien, nos tenemos controlados.

En una entrevista con Adecco comentas que siempre hay miedo al fracaso, a la posibilidad de que los entrenamientos no se vean reflejados en las pruebas. En un 2017 en el que estás peleando por los podios, ¿qué sería el fracaso para ti ahora?

Generalmente para un deportista se suele fracasar cuando no se consigue podio o el resultado que se esperaba, pero eso es algo más de cara al exterior. Nosotros siempre solemos estar satisfechos cuando una carrera sale bien. Cuando en una carrera puedo dar el 100%, rendir al máximo nivel y no cometer fallos yo estoy contento, aunque a veces el resultado no acompañe y sea un poco amargo. Luego lo analizas con el tiempo y te das cuenta de que si lo has hecho bien no se te puede recriminar nada.

Jairo Ruiz
Foto: El Confidencial

Entiendo que este año en términos generales tienes que estar muy contento. 

Sí, sí. Para mí 2016 ha sido el mejor año de mi vida deportiva, algo que va a ser muy difícil de igualar o superar.

Desde 2016 te dedicas profesionalmente al triatlón

Desde 2015 soy triatleta profesional porque sólo me dedico a entrenar y competir

¿Has notado con la medalla de Río un mejor acceso a patrocinadores? ¿Has notado más apoyo?

Sinceramente no. Sí he notado muchas más repercusión a la hora de recibir muchas llamadas y tener muchas puertas abiertas, pero respecto a los patrocinadores a la hora de conseguir un contrato o un acuerdo estoy como siempre.

El paratriatlón español es, junto con el británico, el más importante. ¿Debería haber más apoyos públicos y privados?

Desde luego. La federación inglesa en Kitzbühel tuvo unos resultados espectaculares en todas las categorías, pero su presupuesto es cuatro o cinco veces el que puede tener la federación española y ahí radica uno de nuestros principales problemas.

Para el ciclo olímpico de Tokio van a destinar nueve millones y medio de libras para el triatlón y paratriatlón élite. Si aquí contáramos si quiera con el 50% de eso...

Nunca lo sabremos, pero todo apunta a que si aquí con las pocas ayudas que tenemos conseguimos estos resultados...No digo que los resultados fueran mejores, pero seguro que tendríamos más gente delante disputando esos resultados.

A Tokio 2020 llegarás con 32 años. Te ves de nuevo allí y haciendo podio. 

El objetivo claro sobre el que estamos trabajando ya es clasificarme para estar allí. El podio lo veremos cuando llegue el momento. Nuestro deporte es un poco diferente al olímpico y si que puede aparecer gente ese mismo año que no se ha visto nunca y pueda ganar.

¿Y eso?

Por el tema del dinero. Hay gente que no compite tanto fuera. En los Juegos siempre aparece algún chino en natación que nadie ha visto y gana una medalla. Compiten sólo en su país para conseguir la marca. En triatlón no hemos llegado a eso porque somos un deporte muy nuevo, pero dentro de cuatro año es fácil que pase algo parecido.

En este ciclo olímpico, ¿cuál es la disciplina que tienes que mejorar? 

Yo creo que debo seguir trabajando como hasta ahora y mejorar en los tres segmentos, pero sin duda hay que tratar de mejorar un poquito en el sector de natación para no perder tanto tiempo como ahora y sobre todo correr más rápido a pie.

¿Te ves ganando alguna de las Series Mundiales?

No, porque este año sólo teníamos tres y dos de ellas ya se han celebrado. Queda Canadá pero no voy a ir. Voy a correr dos copas del mundo, Altafulla e Iseo (Italia) y ahí si espero estar en puesto de podio. En Altafulla me haría ilusión ganar la prueba porque es la primera que hacemos en España y creo que soy un de los favoritos.

Formas parte del Triatlón Atleti, que nos parece el club de trialtón del popular por excelencia. ¿Qué tiene de distinto ese club? 

Eso es. Básicamente lo que diferencia a ese equipo es que son triatletas populares y no quieren ser élite. Les encanta el triatlón, viajar a competir, comer fuera, disfrutar con sus amigos y familias sin más pretensiones.

ARTÍCULOS RELACIONADOS