
Todos obsesionados con los datos...Mientras Kilian Jornet entrena por sensaciones
Lo de que cada vez que habla, Kilian Jornet nos deja un titular es algo que no nos cansaremos de repetir. Le hemos visto ir contra unos Juegos Olímpicos, criticar algunas de las frases de moda o ser claro sobre los patrocinios en el deporte.
En esta ocasión, Jornet ha hablado sobre su calendario en este 2022, la gestión de su planificación deportiva o el uso de los datos y los test que hace preparación.
Lo ha hecho en una entrevista para el canal de YouTube PickleTech, donde, además, ha hablado de la tecnología en los deportes de montaña o la Kilian Jornet Foundation.
Una vez más, el famoso corredor de montaña nos deja varios apuntes que merecen la pena compartir.
¿Cómo gestiona Kilian Jornet su preparación?
"Depende del momento de la temporada". Pero, ante todo, parece que la adaptación es una de las claves en la planificación de Kilian Jornet.
"En periodo de base me voy adaptando. Sí que sé más o menos lo que quiero hacer, las horas, los desniveles, pero es todo a intensidad muy baja. Me adapto a las condiciones, si no hay nieve no esquío y voy a correr, si hay nieve a esquiar", explica.
En cuanto a tiempos y ritmos de entrenamiento, más de lo mismo, el ex corredor de Salomon no se preocupa. "Si un día hago más o menos, me da igual".

La cosa cambia se aproximan los objetivos. "A falta de ocho semanas o tres meses empiezo a afinar, a ser más preciso, a hacer los bloques."
Sin embargo, hay algo que no cambia: la necesidad de adaptación. ¿Qué quiere decir esto? Que dentro de los diferentes bloques, donde se planifican unas cargas de entrenamiento con el fin de obtener unas adaptaciones, dichas cargas deben ser optimizadas.
"Para adaptar estas cargas podemos utilizar muchos datos", apunta Kilian. Pero dentro de todos ellos él tiene un claro favorito: "El que más me gusta para optimizarlas es el feeling".
Datos internos, externos y feeling
"Aunque parezca hablar por hablar, si eres constante y lo identificas bien, es un dato como los otros, y quizá más inclusivo con otros temas", explica el corredor. De hecho, asegura que afina "en función de esto bastante día a día".
¿A qué se refiere? Kilian diseña una planificación a ocho semanas, ahí sabe lo que quiere hacer cada semana, la organización, pero después, "cada día, dependiendo del feeling de los días anteriores, modifico la carga".
Hay muchas variables para estudiar y controlar la carga de entrenamiento. Kilian Jornet habla de datos externos (velocidad, desnivel, tiempo, potencia) y datos internos (frecuencia cardíaca, lactato, temperatura). Pero también de feeling.
"No es 'ay, hoy me he despertado bien'. Sino que hay muchos datos que hoy en día no somos capaces de encontrar porque no tenemos mecanismos o tecnología", explica el atleta.
Entre ellos el estrés emocional o el estrés muscular. Variables que aportan el estrés de la misma carga de trabajo, pero que "no se pueden medir porque no te puedes hacer una biopsia cada día.

¿Pero qué es exactamente el feeling? Cuando "tienes una experiencia de años analizando e interpretando las sensaciones que tienes por la mañana y englobándolas, que van desde el malestar muscular, la fatiga, el humor o la motivación, y todo eso lo sabes interpretar".
"No es sólo 'ay, hoy me encuentro bien', sino esta mañana tengo todas estas sensaciones y lo interpreto para saber la carga que he metido en los últimos días", apunta Kilian Jornet.
El papel de los datos en el día a día
Poco antes de marcharse de Salomon para emprender su proyecto personal, Kilian Jornet ya dio su opinión acerca de los datos de entrenamiento. "Tener datos de entrenamiento está bien, pero no hay que obsesionarse con ellos", dijo el corredor.
Ahora, en esta reciente entrevista, afirma que "hay muchas cosas que no importan tanto o que no se puede afinar, y por eso los datos no tienen el protagonismo que podríamos esperar.
"A veces ponemos mucho énfasis en el detalle de si hacemos una serie de 2 minutos en lugar de 2:30, o 30 repeticiones en lugar de 32. Da igual", apunta.
En su filosofía está apostar por una visión más global del tipo de carga, alejada de los detalles. "Es el contexto global lo que es interesante", dice.
Sin embargo, esto no quiere decir que el ganador del UTMB huya del análisis que uno espera de un atleta de su nivel. "Me gusta analizar mucho test precisos", reconoce.

Los (curiosos) test de Kilian Jornet
"Durante una temporada o cada X tiempo intento aislar las variables y focalizar en una", cuenta.
Esa variable puede ser la alimentación. "Y vas a trabajar en una pista de atletismo donde sabes que no hay ninguna variable de terreno ni meteorológica y haces un test de 8 horas probando cosas de nutrición y sacas conclusiones".
O el nivel de concentración cognitiva. "Hice un test de aproximadamente 56 horas en terreno técnico: 160 km donde tenías que estar muy concentrado, porque había escalada y no podías caer. Era muy interesante ver cómo la concentración cognitiva subía y bajaba", explica.
El que fuera atleta de Suunto recuerda que "haciendo una micro siesta de cinco minutos te volvía la concentración durante una hora. Son test muy específicos donde intentas centrarte en una variable específica y sacar conclusiones."
Pero, fuera de estos test experimentales, Jornet insiste en ver más "patrones globales". Por ejemplo, "durante esta temporada he estado entrenando de esta forma o mi peso ha sido este, o el tipo de esfuerzo en los entrenamientos ha sido así y me ha dado estos resultados".
Y es que, tal y como señala, "a una semana vista hay muchos factores que puede afectar".
En cuanto a la medición del rendimiento, Kilian reconoce que hace "algunos test para saber en la forma en la que estoy en cada momento". Se trata de enfrentarse a subidas en zonas más concretas y ver las sensaciones. "Sobre todo para ver cómo voy en la preparación a nivel de cardio y muscular", aclara.
El calendario de 2022
Kilian también ha hablado de su calendario para este año. Aunque aún está por definir, podría estar en Pierra Menta el próximo mes de marzo, en una de las carreras de esquí de montaña más famosas de los Alpes.
De cara a verano, Kilian reconoce que quiere hacer tanto carreras larga como corta y entre las opciones baraja nombres como la HardRock, Zegama o Sierre-Zinal.
El catalán espera no correr mucho más con el fin de poder entrenar mejor y de hacerlo será en Noruega, donde reside desde hace años, con el fin de "limitar los viajes".