
La acertada reflexión de Dani Rodríguez sobre el entrenamiento extremo y "putear" al organismo
El entrenador de Wolves Factory y triatleta profesional ha dado su opinión en Instagram sobre algunas prácticas poco saludables a la hora de entrenar.
"Correr con piedras en los bolsillos a base de pan y agua era lo que se hacía antiguamente", es la frase con la que Dani Rodríguez resume algunos tipos de entrenamiento que pueden llegar a ser nocivos para el cuerpo. En un post muy extenso, el entrenador y triatleta profesional explica que algo interesante y puntual no debe convertirse en una normal.
Su post es interesante porque habla de prácticas que los populares solemos ver en los profesionales, pero que seguramente no son recomendables para todo el mundo. En esta línea el propio Roberto Cejuela nos dejó claro hace unos meses que el entrenamiento en altura no está indicado para triatletas amateur.
Dani Rodríguez ahonda en dos detalles que se están poniendo de moda y sobre los que hay tener cuidado. El primero es el de las condiciones del entrenamiento, como la altitud, el calor y todo aquello que nos afecta a nivel respiratorio y cardiovascular.
"Puede ser interesante y relativamente efectivo de manera puntual", dice en el post, dejando claro que esto no puede convertirse en una norma. Una cosa es hacer media hora de rodillo en ayunas y otra muy distinta salir por sistema a correr a las tres de la tarde en agosto porque "eso pone fuerte". Cuidado.
El coach del equipo Wolves Factory cree que esos entrenamientos puntuales pueden ser válidos, pero nunca para que la tendencia "sea siempre la putear al cuerpo pensando que cuanto más lo haga mejor andaré en las carreras". No, así simplemente se corre un riesgo innecesario.
La nutrición hay que cuidarla, no restringirla
"Auto restringirse conscientemente el beber electrolitos, y/o comer hidratos de carbono no es el camino hacia lograr que el día de la carrera tengamos menos sed y/o menos demanda de energía", explica el técnico madrileño. Esa absorción de nutrientes hay que trabajarla y entrenarla, pero no queriendo acostumbrar al cuerpo a no comer.
"Yo no llevaría a nadie por ahí, ni a mí mismo", reflexiona el triatleta madrileño en un mensaje lleno de sentido común y buena intención. El deporte de resistencia es una cosa seria y hay que cuidar el cuerpo.
De fondo está el camino que hemos de elegir para mejorar y superar nuestros límites. El entrenador de Alcorcón cree que eso pasa por entrenar la mayor parte del tiempo en las mejores condiciones posibles.
"Hay que entrenar en condiciones óptimas el 90% del año para poder mejorar en todos esos parámetros evadiendo las limitaciones medioambientales o geográficas que impidan que se den las adaptaciones que realmente importan", resuelve el técnico afincado en Estados Unidos.
Finaliza su post con un mensaje que deberían leer todos los populares y que es una oda a lo que un amateur debería tener siempre en la cabeza. "El clima que tengamos durante las carreras del año será el que toque y hasta día de hoy está permitido portar/consumir azúcar y electrolitos en competición", así que sí, entrenemos con cabeza y no degrademos el cuerpo. Esto se trata de disfrutar y no de correr riesgos innecesarios.
