
La campeona olímpica Marianne Vos exige igualdad para los circuitos masculino y femenino en Tokio 2020
Marianne Vos, la múltiple campeona mundial y olímpica de ciclismo en pista y de carretera, ha dejado clara su postura después de darse a conocer los recorridos de los circuitos de ciclismo en carretera para hombres y mujeres en los próximo Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Para Vos, el hecho de que sean diferentes es algo que discrimina a las mujeres ciclistas.
El pasado jueves 9 de agosto los organizadores dieron a conocer los recorridos, que contarán con 234 kilómetros para hombres y 137 para mujeres. El recorrido masculino ha sido calificado de "brutal" por Cycling Weekly, que destacó un ascenso de 6,8 km en el último tramo a un pico de 1.159 metros en el Paso Mikuni.
Sin embargo, el recorrido femenino supuestamente pasa por alto muchos de los tramos más difíciles, incluyendo el Paso Mikuni y una subida en las laderas más bajas del Monte Fuji.
Las mujeres también hicieron un recorrido más corto que los hombres en los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, pero compitieron en el mismo circuito, completando una vuelta al circuito frente a las tres que tuvieron que dar los hombres.
La decisión de presentar diferentes circuitos para hombres y mujeres ha recibido bastantes críticas a través de las redes sociales. La holandesa, Marianne Vos, campeona olímpica de ciclismo en carretera en 2012 ha dicho que "no es la igualdad a la que aspira el Comité Olímpico Internacional".
Riders make the race, but the signal that goes out from this different course types for men & women is not the equality #IOC aims for. https://t.co/ktnIQFrBaE
— Marianne Vos (@marianne_vos) August 9, 2018
Una situación que llega justo en el momento en que el organismo de gobierno olímpico está trabajando para dar un impulso significativo hacia una mayor igualdad de género internamente. El mes pasado en Lausana, el COI anunció cuatro nuevos eventos de equipos mixtos para los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022. Se dijo después del anuncio que los cambios darían a Pekín 2022 el mayor equilibrio de género en los Juegos Olímpicos de Invierno.
La semana pasada, el COI anunció sus nuevas listas de miembros de la Comisión con "récord histórico" de cargos ocupados por mujeres. En total, el 42,7% de las funciones están ahora en manos de mujeres, lo que representa un crecimiento del 16,8% con respecto a los niveles de 2017 y del 98% desde 2013.
En un comunicado interno, una portavoz de la Unión Ciclista Internacional (UCI), que aprobó los recorridos, dijo que el recorrido femenino para Tokio cuenta con "unos 1.000 metros más de escalada" que en Río 2016.
"Es uno de los circuitos más desafiantes de cualquier carrera o etapa en comparación con las pruebas del calendario internacional femenino de 2018, incluyendo los Campeonatos Mundiales de Carretera de la UCI en Innsbruck", dijo. "Queríamos crear un recorrido que permitieran a las ciclistas más fuertes mostrar su talento, a la vez que ofreciera al máximo número de participantes la oportunidad real de poder terminar la carrera en el Fuji Speedway. Dado que tanto el recorrido masculino como el femenino cuentan con un desnivel máximo, se ha decidido no superar la distancia a la que están acostumbrados los ciclistas en las pruebas de sus respectivos calendarios internacionales. Las condiciones climáticas -probablemente calor y humedad- también se han tenido en cuenta a la hora de decidir las distancias de cada uno de los recorridos.
Fuente: insidethegames