
La comba, el mejor amigo del runner
El perro es al hombre como la comba es al runner, se atraen, se complementan y se necesitan.
Un hilo y dos empuñaduras moviéndose al unísono, un ciclo de salto de tiempo cuasi calcado en cada repetición, unas variaciones casi infinitas, una riqueza sensorial para el pie bárbara, rotundamente imprescindible y necesario para la vida de cualquier corredor.
Eso es la comba, cuerda, reata o piola, que por muchos nombres diferentes que tenga se utiliza para lo mismo, saltar y brincar hasta que el corazón aguante.
Una simple cuerda, ya sea de hilo o de goma, ofrece unos beneficios enormes, pudiendo ser los principales:
- Mejora la reactividad del tobillo.
- Activación de fibras tipo II.
- Fortalecimiento de tendones y ligamentos.
- Ganancia de fuerza neuromuscular.
- Mejora de la velocidad y agilidad.
- Mejoras notables del rendimiento a velocidades de competición.
- Aumento del contenido mineral óseo hasta un 7%.
Además, ¿hay algo más específico que los saltos a la comba a una pierna? El principio de especificidad, requisito fundamental en el trabajo de fuerza en los deportes de resistencia, lo cumple.
El sistema que transmite la fuerza del cuerpo al suelo y, por lo tanto, nos permite avanzar, en el gesto de la carrera, es el pie, éste tiene que ser fuerte, a la vez que elástico y reactivo, ya que sino perdemos eficacia en cada zancada. Por ejemplo, el pie de un nadador es elástico pero no reactivo, así que cuando pasa a correr su pisada suele ser deficiente. Esta fuerza y reactividad nos la va a aportar trabajar los multisaltos con la cuerda, en series de más o menos saltos (en función del nivel) pero siempre con un tiempo mínimo de trabajo por sesión de 5´
Este trabajo de leve impacto se debe hacer durante toda la temporada, enfatizando en los periodos preparatorios con mayor volumen y frecuencia, además de realizarlo descalzo para el fortalecimiento de las estructuras del pie, para después pasar a hacerlo de forma más intensa y con menor frecuencia, con saltos dobles e incluso suprimiendo la comba por saltos a banco o cajón.
¿A quién no le apetece probar con unos saltitos después de la exposición?
Recuerda que si quieres estar al tanto de toda la actualidad del triatlón, puedes recibir nuestras actualizaciones en telegram: https://t.me/ptriatlon
Sobre el autor de este artículo
Jorge San Martín, Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entrenador personal en TrainerJSM, BMStudio y online. ¿Buscas entrenador? ¡Hablemos!