La elíptica, nuestra salvación ante lesiones
Foto: Greatist.com
Entrenamientos / La elíptica, nuestra salvación ante lesiones

La elíptica, nuestra salvación ante lesiones

¿Sabías que más del 75% de los corredores sufrimos algún tipo de lesión cada año?. Y los que vamos entrando en años poco a poco es algo que podemos confirmar sin ninguna duda. Si estás entre ese 25% de corredores que se salvan temporada tras temporada, enhorabuena. Si no, puede interesarte leer esta entrada. Unas veces la lesión es de las gordas, de las que no nos gusta oír cuando vamos al fisio o al traumatólogo. No hay nada peor que la palabra “reposo” para un corredor de verdad. Otras veces es una lesión algo menos grave, como fracturas por estrés o dolores puntuales que igual que vienen, se van. El caso es que el miedo a perder la forma empieza a atormentarnos cada noche, "con lo bien que estaba yo ahora", "a ver cuándo pillamos otra vez ese estado de finura…".  Aunque puedas seguir pedaleando o nadando, nada puede reemplazar nuestros kilómetros quemando zapatilla, ¿me confundo?

Pero siempre hay luz al final del túnel y de cualquier lesión. Por eso las nuevas investigaciones son esperanzadoras para todos aquellos corredores que busquen una alternativa en periodos en los que estén lesionados o sometidos a rehabilitación. La palabra mágica se llama: Elíptica.

Foto: fitnessauthority247.com
Foto: fitnessauthority247.com

Mientras que las máquinas elípticas han sido utilizados por atletas de resistencia para hacer entrenamiento cruzado y de rehabilitación, un estudio del Journal of Strength and Conditioning Research demuestra que en un grupo de corredores experimentados, entrenar 4 semanas exclusivamente en elíptica consigue los mismos resultados e incluso mejoras en comparación con entrenar solo la carrera. De hecho, otra investigación anterior de la misma publicación demostraba que el consumo de oxígeno y el gasto de energía de una sesión de elíptica es comparable a la de un entrenamiento en cinta de correr. ¿A que leer esto ya te va dejando más tranquilo?

Nick Tranbarger, director de TS2 Coaching de Indianápolis,  recomienda a menudo a sus atletas que hagan elíptica en periodos de rehabilitación cuando las lesiones les impiden correr.  "A nivel fisiológico, -y controlado con monitores de frecuencia cardíaco-, comprobamos que el nivel aeróbico se sigue manteniendo,  cuando la mayoría de los atletas experimentarían una pérdida de su estado de forma física", explica Tranbarger. “Esto no solo ayuda a mantener nuestro estado de forma, sino que también nos ayuda a nivel mental porque nos permite continuar con nuestro plan de entreno”

"Para empezar, yo no dedicaría más del 50 por ciento del tiempo que sueles dedicar habitualmente a correr a hacer la elíptica. Y a partir de ahí, saca conclusiones”, aconseja Adrew Dollar. "Si el corredor no nota ningún síntoma extraño en particular, entonces puede aumentar la duración del entreno al 75%”."Si un corredor normalmente entrena cinco sesiones de cuatro horas a la semana , mi recomendación sería la de mantener la frecuencia de su entrenamiento aeróbico en 5 sesiones, pero disminuir el tiempo total a un 75 por ciento aproximadamente ". Para controlar la intensidad de los entrenos en elíptica, es aconsejable utilizar un monitor de frecuencia cardíaca. Utilizaríamos las mismas zonas de entrenamiento que usamos en carrera.

De cualquier forma, los corredores deben intentar llevar un ritmo fácil, no hacer un esfuerzo brutal, más aun cuando se está intentando recuperar de una lesión. No nos desviemos del objetivo del uso de la elíptica que no es otro que la recuperación y el mantenimiento mientras no podamos correr. Dicho esto, y dependiendo de la lesión que tengamos, no olvidemos que también podemos seguir nadando o haciendo bici hasta recuperarnos. La clave, como siempre, es escuchar a nuestro cuerpo. Cada vez que cambiamos las rutinas de entrenamiento, existe riesgo de lesiones. Como se suele decir vulgarmente, los experimentos, con gaseosa. Así que si vas a utilizar la elíptica, hazlo de forma paulatina y evitarás siempre una lesión inesperada.

Fuente: Triathlon.competitor

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS