La
Foto: TriBattle
Actualidad / Triatlón / La "falacia de llegada" o el porqué te sientes vacío después de una gran carrera

La "falacia de llegada" o el porqué te sientes vacío después de una gran carrera

A principios de mayo, en una entrevista posterior al Sound Running Track Meet (California), a donde Jakob Ingebrigtsen había acudido a conseguir la mínima para el mundial de Oregón, el campeón olímpico reconoció ante los micros que el vació que sintió a posteriori.

"Es muy extraño, porque me he entrenado para esa carrera en concreto durante toda mi vida", respondió. "El punto álgido es realmente alto, pero también justo después del punto álgido hay un gran punto bajo. Porque lo he hecho. Entonces, ¿qué sentido tiene volver y hacer todo el trabajo de mierda que se necesita para volver a estar en la misma forma?".

En el caso del noruego la respuesta es fácil: la necesidad de saciar su espíritu competitivo. "Es la parte mala para mí, no puedo simplemente tirar la toalla y decir 'se acabó'. Quiero ganar el Campeonato del mundo e ir detrás de algunos récord".

Jakob Ingebrigtsen récord del mundo
Foto: Jakob Ingebrigtsen / Instagram

La "falacia de llegada"

Seguro que esa sensación de vacío existencial te resulta familiar. Es un tema sobre el que se ha escrito mucho en los últimos años y que ahora ha abordado nuevamente Martín Fritz Huber en un maravilloso artículo de Outside.

Huber ahonda en "la sensación de decepción y anticlímax que suelen sentir los corredores aficionados después de un evento para el que han pasado meses preparándose". Una situación provocada por lo que se conoce como "falacia de llegada".

Este término, acuñado por Tal Ben-Shahar, experto en psicología positiva de la Universidad de Harvard, alude a "la ilusión de que en cuanto logremos algo, en cuanto alcancemos nuestra meta o lleguemos a nuestro destino, alcanzaremos la felicidad duradera”.

En su biografía, el ex jugador profesional de baloncesto Ray Allen, relata como uno de los peores días de su vida fue el día después de ganar un campeonato de la NBA. La sensación de haberlo ganado todo no estuvo a las alturas de sus expectativas.

"A medida que pasaban los días, había una parte de mí que se sentía vacía", relata Allen. "Tenía que ver con haber creído siempre que cuando ganas un campeonato te transportas a algún lugar nuevo y exaltado. De lo que me di cuenta fue de que eres la misma persona que eras antes, y si no estás contento con lo que eres, un campeonato, o cualquier logro, no va a cambiar eso."

Cómo luchar contra la decepción

Por suerte, hay herramientas para luchar con esta profunda sensación de vacío o decepción que experimentamos después de haber dado caza a nuestros objetivos más ambiciosos.

Brad Stulberg explica que nuestras ideas nos llevan a creer en que algún objetivo externo nos llenará. Sin embargo, es precisamente este pensamiento el que se interpone en nuestro camino de realización.

"Tal vez una vez que aceptes el hecho de que nunca puedes estar satisfecho, sea mucho más fácil", apunta el autor de The Practice of Groundedness. El fundador junto a Steve Magness de The Growth Equation (La Ecuación del Crecimiento) explica que la trampa está en el síndrome del "si, entonces".

Kristian Blummenfelt
Foto: Daniel Tengs / Red Bull Content Pool

"Esta idea de que si gano una medalla de oro, entonces estaré satisfecho. Pero esto no funciona así", señala. Cuando aprendes que nada de aquello que persigues hará que sientas satisfecho, cuando sueltas ese peso psicológico, "empiezan a suceder cosas buenas", explica Stulberg. No seas preso de tus resultados, disfruta del proceso y del punto en el que te encuentras.

Para Huber "hay una diferencia entre esforzarse con la expectativa de alcanzar un momento mágico de afirmación permanente, y un tipo de esfuerzo en el que se acepta desde el principio que no existe tal punto".

Debemos aceptar que ningún logro por sí satisface esa necesidad de plenitud. "Lo que te llenará es establecer los objetivos adecuados y perseguirlos", desliza Brad Stulberg. "En el caso de Ingebrigtsen, aunque sepas que te sentirás vacío después de ganar el Campeonato del Mundo, si entrenar para el Campeonato del Mundo y estar en la comunidad de gente que se entrena para ello y se esfuerza te llena, entonces es sólo un precio a pagar".

ARTÍCULOS RELACIONADOS