
La Fuerza: Conceptos fundamentales
En el entrenamiento de fuerza nos encontramos con conceptos de todo tipo y muchas veces no sabemos realmente qué significa cada uno o a qué se refieren. En este post os enumero los conceptos más importantes con algunos sencillos ejemplos para que los puedes entender mejor.
Fuerza Aplicada FA
Es la que medimos o que podemos estimar y puede ser con nuestro propio cuerpo o con resistencias externas. Lo que se busca es que un sujeto sea capaz de generar el mayor valor de fuerza aplicada. “Lo que interesa es que la máxima fuerza interna generada por el sujeto se transforme en fuerza aplicada”.
Fuerza Dinámica Máxima Absoluta FDM
Es la máxima fuerza que podemos hacer es un ejercicio. Es más, la definición nos dice que es la máxima fuerza generada en un ejercicio isoinercial, como por ejemplo un press banca o una sentadilla, levantado una sola vez en su mayor rango de movimiento y sin tener ayudas externas. Es lo que conocemos como 1RM. Aún hay gente que sigue haciendo un test de 1RM para sacar sus valores de % de las cargas para sus entrenamientos en el gimnasio. Creo que es un error.
Fuerza Dinámica Máxima Relativa FDMR
Tomando porcentajes de 1RM, son aquellas cargar con las que normalmente se entrena. Por ejemplo, hay muchas rutinas que ponemos 12 repeticiones al 70% de 1RM, es decir, si tu 1RM por ejemplo en press banca es de 100kg, pues estarías haciendo series con 70kg= 70%.
Aquí ya tenemos que tener en cuenta que al disminuir la carga lo que aumenta es la velocidad de ejecución de cada repetición, algo que es muy importante ya que para deportes de resistencia el hacer los ejercicios a altas velocidades es lo que más nos interesa.
Fuerza Útil
Es la fuerza que realmente un deportista utiliza al realizar el deporte que sea.
Este es el valor que más nos interesa porque es el que relamente somos capaces de usar en carrera. Por ejemplo, puede que hagamos sentadillas con 100kg, pero que solo consigamos seamos capaces de trasladar después a los pedales un 20% de esa fuerza. Y es que es así, es decir, la fuerza útil que llegamos a utilizar en nuestros deportes de resistencia está en torno a un 20% de la FDMR Fuerza Dinámica Máxima Relativa.
Como es dificil poder calcular la fuerza que aplicamos en el propio gesto de la competición, por ejemplo en cada brazada de crol, sí que podemos usar porcentajes de esa FDMR para poder entrenar esas cargas.
Fuerza Explosiva
Es la fuerza relacionada con el tiempo de ejecución. Nos compara la fuerza que podemos generar con el tiempo que necesitamos para generarla. Por ejemplo, a mayor carga, mayor fuerza y posiblemente menor velocidad de ejecución. Los levantadores olímpicos generan muchísima fuerza en un instante para conseguir levantar la barra de halterofilia por encima de sus cabezas. Es una explosión, nunca mejor dicho.
Fuerza Máxima Explosiva
Volviendo al ejemplo del levantador de halterofilia, en todo el movimiento desde el reposo hasta el levantamiento total de la barra, hay un tramo donde se produce la máxima velocidad y la máxima fuerza.
Según nos muestran, suele ocurrir entre 10‐100 ms del comienzo de la activación, y se alcanza durante la fase estática de la repetición, es decir, antes de llegar a desplazar la carga.
Déficit de Fuerza
Como su propio nombre indica es un déficit, es decir, es una diferencia de fuerza. En este caso es la diferencia que existe entre la máxima fuerza que puedes generar en un ejercicio y lo que realmente eres capaz de realizar. Por ejemplo, si en sentadilla levantas 100kg y debido a tu fatiga ahora solo eres capaz de levantar 50kg. Tu déficit de fuerza es de un 50%.
Potencia Mecánica
La potencia es el trabajo realizado en un tiempo determinado. En este caso se refiere al producto de la fuerza (Newton,N) por la velocidad (m/segundos). Así, por ejemplo en un levantamiento de press banca un deportista empujará la barra hacia arriba lo más rápido posible y dentro de ese desplazamiento habrá un instante donde se generará la mayor fuerza, ese punto sería el Pico de Potencia. Este pico de potencia se dará con cargas y velocidades intermedias, o lo que es lo mismo, no se dará con cargas mínimas ni con cargas máximas o submáximas.
Sobre el autor de este artículo
Entrenador Nacional de Triatlón, Especialista en Larga Distancia y Rendimiento, Oficial de Triatlón (Juez), Biomecánico y Readaptador Deportivo. ¿Necesitas un entrenador? Estaré encantado de explicarte cómo trabajo y así unirte a mi grupo de entrenamiento.
Relacionado:
Qué electroestimulador es mejor, el Compex Fit 1.0 o el Compex Fit 3.0
Compex Fit 1.0: Análisis detallado
Compex: qué electroestimulador escoger
Electroestimulación con chalecos, ¿te crees todo lo que venden?