La lacra del dopaje continúa en Kenia: tres nuevos atletas suspendidos
Foto: Timothy Olobulu
Actualidad / Running / La lacra del dopaje continúa en Kenia: tres nuevos atletas suspendidos

La lacra del dopaje continúa en Kenia: tres nuevos atletas suspendidos

Hace apenas unos días, en un encuentro con medios de comunicación recogido por el diario Marca, Sebastian Coe se mostraba decepcionado ante los crecientes casos de dopaje que salpican a una de las potencias mundiales de la organización internacional que preside.

Los últimos datos registrados apuntaban a un total de 55 atletas cumpliendo sanción por dopaje, lo que la convierte en el tercer país por detrás de Rusia (102) e India (61).

No obstante, a esas cifras registradas se suman hoy los tres nuevos casos de suspensión anunciados hoy mismo por Athletics Integrity Unit, organización fundada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo en abril de 2017 para combatir el dopaje en el atletismo.

Aunque Coe, presidente de la World Athletics, manifestaba su deseo de "resolver esto" y se mostraba consolado por "el compromiso mostrado por las autoridades kenianas", parece que la lacra continúa.

sebastian coe
Foto: World Athletics

Tres nuevos kenianos sancionados

Maiyo Johnstone Kibet, Alice Johnstone Kimutai y Mark Otieno Odhiambo son los tres nuevos nombres que vuelven a manchar el prestigio internacional de los atletas kenianos en el mundo del atletismo.

En el caso de Johnstone, el atleta de 34 años ha sido sancionado por tres -desde el pasado 20 de julio- tras detectarse EPO en su sangre. Se han anulado sus resultados desde el 29 de mayo de este mismo año. Se trata de un atleta con resultados poco destacados a lo largo de su carrera, donde puede sobresalir su tercer puesto -con una discreta marca de 2:11:27- en el Maratón de Hamburgo en 2011.

Johnstone, de 30 años, ha dado positivo por testosterona y también ha recibido una sanción de tres años a contar desde el pasado 16 de noviembre de 2022, aunque sus resultados se anulan desde el 20 de septiembre. Como consecuencia, dice adiós a su victoria en el Maratón de Oporto, donde paró el crono en 2:29:58.

De los tres casos, el más reseñable es, sin duda, el de Otieno, medallista en el Campeonato del Mundo de Chorzów (Polonia), en 2021. Allí logró la plata junto al equipo keniano en el relevo de 4x200.

El atleta, que atesora el segundo mejor registro de la historia de un keniano en los 100 metros, ha recibido una sanción de dos años por el uso de metasterona, un esteroide anabólico similar a la testosterona.

La sanción de Otieno arranca desde el 21 de julio de 2021, pero no perderá su medalla mundialista, dado que sus resultados quedan desde el 24 de ese mismo mes.

Más de 20 millones de euros para poner fin a la lacra del dopaje en Kenia

Hace unos meses, Kenia estuvo a punto de recibir una importante sanción con consecuencias impredecibles para sus atletas. Sin embargo, el Gobierno actuó rápidamente y mostró su fuerte compromiso al anunciar un plan de 23,7 millones de euros para luchar contra el dopaje.

Además, Ababu Namwamba, Ministro de Deportes de la nación africana, insistió en la necesidad de que Kenia tome medidas más severas contra el dopaje y apuesta por darle el mismo tratamiento que a los narcóticos.

Ababu Namwamba
Foto: Mozzart Sport

"En este momento, la Ley Antidopaje de Kenia de 2016 no está, en mi opinión, lo suficientemente cargada para enfrentar este desafío con la fuerza requerida", explicó Namwamba a BBC Sport Africa. "Nuestras investigaciones iniciales son que existe un sindicato clandestino muy complejo [en el dopaje en el atletismo]".

"Involucra a agentes, entrenadores y médicos, por lo que necesitará desplegar múltiples instrumentos para desmantelar ese sindicato", comenta el responsable político. "Creo que debemos criminalizar el dopaje y elevar el manejo de sustancias dopantes al mismo nivel [que] los narcóticos".

ARTÍCULOS RELACIONADOS