/ Ciclismo / "La Perico 2015" desde la Organización

"La Perico 2015" desde la Organización

 

El pasado sábado 15 de agosto se celebró la XXII edición de la Marcha cicloturista internacional Pedro Delgado, más conocida por todos nosotros como "La Perico". Reconozco que este año me ha dolido no poder correrla, pero es lo que tiene no inscribirte hasta primeros de agosto, que te quedas sin dorsal. Para mí es un clásico de los que hacemos bici en Madrid, 165 kms en los que se suben los puertos en los que estamos acostumbrados a entrenar todos los fines de semana los madrileños, pero ese día es especial. Para los que no la conozcáis, aquí os dejo el perfil: Navacerrada, Morcuera, Canencia y Navafría.

Perfil

Crónicas de carreras y competiciones solemos leer muchos días en primera persona, pero no todos los días contamos con el punto de vista de la organización de un evento de estas características. Llevamos un año en el que se han suspendido varias pruebas de triatlón el día anterior. Queda claro que no es fácil organizar una prueba deportiva. La Perico es una marcha en la que nada queda en manos de la improvisación. Llevo participando varios años en ella y siempre ha salido a la perfección.

LaPerico
Pedro Delgado en el homenaje en La Perico al GIN MG Orbea, equipo con el que logró su primera victoria en la Vuelta a España 1985

10 Preguntas a la organización de "La Perico" de la mano de José Carlos Valero

1. Este año es el primero que me quedo sin dorsal, ¿cómo ha ido evolucionando el número de inscritos a esta clásica de verano desde su primera edición en 1994?

En 1.998 hubo 1.475 participantes, no tengo datos de las primeras ediciones. Ha sido estable en esas cifras hasta 2008. Ya en 2009 la cifra fue superior a 1.800, y el pasado año se sobrepasaron los 2.100​. Este año el cupo máximo era de 2.200 participantes y se ha alcanzado quedándose mucha gente en lista de espera (como Ana).

2. Desde el punto de vista de organización, ¿cómo os afecta que cada año haya más participantes? Imagino que no será una cuestión sólo de número, sino que habrá que tener en cuenta un montón de cosas.

Efectivamente. Hay que tener en cuenta muchas cosas, como avituallamientos, comida de fin de carrera, medios humanos, seguridad de los ciclistas, mayor control. Hemos limitado el número de participantes porque creemos que nuestra infraestructura actual no ​tiene mayor capacidad. Si queremos seguir con la calidad que creemos ofrecer en la La Perico, no deberíamos sobrepasar en ningún caso esa cifra. Con independencia de que otros factores que no dependen de nosotros (plazas hoteleras, por ejemplo) tambien limitan la capacidad.

3. ¿Con cuánto tiempo se organiza una marcha como ésta?

​Cuando acabamos una edición, ya pensamos en la siguiente. En el equipo organizativo mantenemos una reunión bimensual, al menos. Cuando se acercan las fechas se intensifica el trabajo y las reuniones.​

4. ¿Cuántas personas se necesitan para organizar una prueba así? ¿Todos son voluntarios?

​En 1.998 éramos todos voluntarios. Y así ha sido hasta hace tres o cuatro años. Ahora hay ciertos servicios, o parte de ellos, que tenemos que contratar, porque desgraciadamente la gente va perdiendo ánimos, se cansa.​ ​El número total de personas, creo que rondará las 250.​

5. ¿Por qué se decidió cambiar de recorrido hace pocos años? Antiguamente se subía Navafría primero y se bajaban las 7 revueltas al final.

​La primera vez que se cambió fue por dar un aire nuevo a la prueba, por ver como resultaba "al revés". Posteriormente se pensó en hacer el recorrido en años alternos. Y en la última época no se termina bajando las "siete revueltas​" de Navacerrada por recomendación de la Guardía Civil. Resulta extremadamente peligroso por la circulación que hay en el horario de la Marcha en ese tramo. Hay que recordar que en las marchas el tráfico es abierto y tambien que algunos participantes arriesgan demasiado.

cartel_2015_aportado_logos.cdr
Cartel de La Perico

6. Este año los aficionados al triatlón, hemos tenido que "sufrir" muchas cancelaciones los días previos a la competición por falta de permisos con los ayuntamientos de turno. ¿Cuál es vuestra relación con las autoridades a la hora de tramitar los permisos?

​Lo cierto es que con nuestra Marcha las autoridades siempre han tenido muy buen trato, yo diría que excepcional, teniendo en cuenta las fechas en las que se celebra​.

7. ¿Qué consejos podemos dar a todos los participantes que no hayan participado nunca en esta marcha? (por ejemplo, cuidado en las bajadas de puertos, que el tráfico está abierto)

​El consejo principal es que todos entiendan que esto es una marcha cicloturista, no una competición como tal. Y por ello que no deben arriesgar para nada en cuanto a la posibilidad de tener un accidente​. Hay bastantes que no lo entienden, pero yo creo que es más bonito ir con ciudado, echar una mano a otro participante que lo necesite y algunas cosas más, que esprintar por hacer un puesto, o correr riesgos en una bajada. Pedro Delgado lo explica muy bien en su página web.
Si sólo dependiera de mí, en esta marcha las clasificaciones se pondrían por orden alfabético, sin puestos, solo con mención del tiempo realizado, y con la categoría del diploma obtenido. Ya se que ésto no le gustaría a mucha gente, pero creo que va más con el espíritu del cicloturismo.

8. El número de mujeres me consta que se va incrementando año a año, ¿de qué porcentaje estamos hablando en 2015?

​En 2015 ​han participado 52 mujeres, que representa un 2,4%. El record fué el año anterior con 76. Para nosotros es una buena cifra, teniendo en cuenta la dureza de esta Marcha. Pero es cierto que el número ha ido en aumento y tambien que siempre nos gusta tener una atención especial con ellas.

José Carlos, te prometo que el próximo año haré la inscripción en cuanto se abran, no me vuelvo a quedar yo sin participar en esta prueba a la que adoro por el perfil de la prueba y el excelente trato recibido.

9. Cuéntanos alguna anécdota graciosa que os haya pasado en alguna edición.

​Hay un par de ellas ​referidas a temas "de pareja": como la de un participante que pidió que le pusiésemos más atrás en la clasificación porque hizo la marcha con una amiga​ y entraron juntos; no quería que "alguien" se pudiese dar cuenta. Todos los años hay alguna, que nos hace reír un poquillo, después de la fatiga que tenemos al terminar.

10. Una vez que se entra en meta, ¿qué nos sugieres hacer en Segovia?

​En Segovia hay muchos sitios encantadores para pasar un buen rato. Yo recomendaría dos cosas: dar una vuelta nocturna por Zamarramala y una carretera ​que baja a la izquierda hacia la Fuencisla, con unas vistas preciosas, tambien de día. Y en el plano gastronómico, comer en Torrecaballeros, en La Portada de Mediodía, quizás el mejor sitio que hay en Segovia y sus alrededores​, con un servicio y una comida dignos de mención especial.

ARTÍCULOS RELACIONADOS