
Los 5 puertos más duros de Europa
La semana pasada hablábamos de los puertos más duros de España. Pero los ciclistas somos muy del lema de los Juegos Olímpicos de Munich: Citius, altius, fortius: cuanto más rápido, más alto y más fuerte que podamos llegar, mejor que mejor. Y claro, España se nos queda pequeña...
Asi que aquí van los puertos más duros de Europa:
Monte Zoncolan
Empezamos en Italia, en los Alpes Cárnicos. Coeficiente APM de 543, lo que significa que, a tenor de los números, es más duro que nuestro Alto de L'Angliru. El lado oeste es considerado por muchos expertos como el más difícil de subir en nuestro continente. Nada más salir de la localidad de Ovaro se ascienden 1.210 metros en tan solo 10,5kms, con una pendiente media superior al 11,5% y con alguna rampa cercana al 20%.
El infierno comienza al superar el kilómetro tres, pasado el pueblo de Liariis, con seis kilómetros con una pendiente media del 15% con repechos superiores al 20%. Una auténtica locura. Tras un periodo de descanso (media al 5,4%), los últimos 500 metros vuelven a tener rampas cercanas al 12%.
La subida más rápida la posee el ciclista italiano Gilberto Simoni en 2007, con 39'03", a una media de 15'06kms/h.
Punta Veleno
No nos movemos de Italia, aunque nos desplazamos a los Dolomitas, concretamente a Veneto, a la orilla del lago de Garda. Empezando en Brenzone, Punta Velone asciende 1.081 metros a lo largo de sus 10,4kms de recorrido, lo que supone una media del 10,4% de desnivel. El Coeficiente APM es de 530. Para más inri, la carretera no cuenta precisamente con un asfalto ideal para ciclistas.
En Strava, de los 21 valientes que han completado el segmento, el record lo tiene Claudio Castelli en 49'48".
Hochtor Pass
Frío y viento nos dan la bienvenida en Hochtor Pass, a más de 2.500 metros de altura en los Alpes Centrales, en Austria. Estamos hablando de la carretera a más alta altura del país. Tiene un Coeficiente APM de 505. Trascurre a lo largo de 33,6 largos kilómetros, con una pendiente media del 5'5%, aunque hay que apuntar que los ocho primeros son prácticamente planos.
Las rampas más duras desde el kilómetro 14 al 27, donde no baja en ningún momento del 8%. Completamente desquiciante.
Trascurre a lo largo de la carretera de Grossglockner, y ha sido ascendida dos veces en el Giro de Italia: la primera, en 1971, con victoria de Pierfranco Vianelli. La segunda, en 2011, en la que se coronó vencedor el colombiano José Rujano tras una escapada de Alberto Contador.
Colle delle Finestre
Volvemos a Italia, a Turín, concretamente. Coeficiente APM de 471 para un puerto que transcurre a lo largo de 19kms, ascendiendo 1.673 metros hasta una altitud de 2.176 metros. En total, un desnivel medio de 8,81%.
El puerto en sí tiene un desnivel cercano al 11% alguna rampa superior al 14%, aunque la mayoría de las rampas rondan el 9%. Para hacernos sufrir más, a partir del Colletto, cuando aún quedan ocho kilómetros para alcanzar la cumbre, entramos en el parque natural de la Orsiera, donde desaparece el asfalto y sólo hay tierra.
Mortirolo
¿Quién no ha soñado alguna vez con subir esta cumbre mítica? 12'8kms de puro dolor, con un desnivel acumulado de 1.318 metros, lo que hace que tenga una pendiente media del 10,3% y rampas al 18%. La ruta tradicional siempre ha sido por Mazzo di Valtellina, pero en 2011 se abrió una nueva ruta, la de Tovo di Sant'Agata, aún más dura, con once kilómetros que no bajan del 10'4% de desnivel.
Para los románticos, en el km8 de la subida por Mazzo, en la localidad de Piaz de l'acqua, se puede observar la estatua dedicada a Marco Pantani, el mejor escalador de los últimos treinta años.