Los mejores deportes para prevenir el infarto. ¿Estará el triatlón entre ellos?
Actualidad / Los mejores deportes para prevenir el infarto. ¿Estará el triatlón entre ellos?

Los mejores deportes para prevenir el infarto. ¿Estará el triatlón entre ellos?

Somos triatletas, practicamos tres deportes en uno, estaría bueno que ninguno de ellos estuviera en la lista de elegidos para llegar a los cien años. Si es que no, yo me paso ya a la petanca y a los bolos, lo prometo. La pregunta es, ¿qué deporte es mejor para cuidar el sistema cardiovascular? ¿Existe una actividad física propiamente indicada para evitar infartos e hipertensiones? Pues parece ser que sí.

El estudio científico

El pasado mes de noviembre el British Journal of Sports Medicine publicó un estudio concluyente. Investigadores europeos y australianos han estado analizando los hábitos de ejercicio físico de más de 80.000 británicos con una mediana de edad de 52 años a los que han hecho un seguimiento durante 9 años aproximadamente. A lo largo de ese periodo, más de 8.700 participantes murieron por diferentes causas y más de 1.900 murieron por enfermedad cardiovascular o infarto. A partir de ahí,  a sacar datos como locos para analizar la influencia que pudiera tener practicar un determinado ejercicio físico con las posibilidades de muerte en los siguientes años.

Con estos datos en la mano, los científicos se pusieron a investigar la relación causa-efecto y concluyeron lo siguiente. Atención. Los deportes que reducen en mayor medida el riesgo de muerte por enfermedad de corazón o tipo vascular son, por este orden, los deportes de raqueta (tenis, pádel, bádminton, squash), la natación y el aerobic (incluyendo la danza y similares).

Menos mal que nos han respetado la natación, porque aquí vienen las malas noticias: practicar ciclismo o correr no es ningún atenuante de morir por esta causa, según el estudio del British Journal of Sports Medicine. El doctor Carlos de Teresa, especialista en Medicina del Deporte, señala que el ciclismo y el running “son ejercicios magníficos para favorecer la salud del corazón y los vasos sanguíneos. Sin embargo, pueden ver reducida su potencialidad debido a que se practican, generalmente, a una alta intensidad. De hecho, no es infrecuente que corredores o ciclistas comenten que acaban sus sesiones de entrenamiento francamente agotados. Mantener este ritmo durante periodos prolongados puede producir, a la larga, más riesgos que beneficios”, alerta.

Foto: I Love Bicycling
Foto: I Love Bicycling

Actividades más lúdicas y menos competitivas

Según el cardiólogo de la Fundación Española del Corazón, Emilio Luengo, no hay una aparente razón clínica o deportiva específica que explique por qué los deportes mencionados reducirían en mayor medida el riesgo de muerte cardiovascular respecto a los demás. Lo que sí es cierto es que todos ellos tienen elementos en común, “se trata de actividades físicas deportivas de tiempo libre y con un carácter lúdico, sin un especial componente competitivo en la población general que los practica; implican un ejercicio aeróbico con movimiento de amplios grupos musculares, pero sin una solicitación extrema de los mismos; y son satisfactorios desde el punto de vista de la inteligencia emocional y social”.

 

Rafa Nadal
Foto: El Español

Deportes que siguen un patrón de ejercicio interválico

No es la primera vez que hablamos aquí de los ejercicios interválicos. Entre las principales ventajas de trabajar por un corto tiempo, con intervalos con breves descansos entre sí, y sobre todo, a una máxima intensidad, está la posibilidad de mejorar tanto el sistema aeróbico como el sistema anaeróbico. Es decir, no sólo ayudaremos a mejorar la resistencia cardiovascular sino también, liberaremos más testosterona y hormona de crecimiento, logrando mayor resistencia muscular y capacidad anaeróbica.

Por si te parece poco, aumentarás tu metabolismo, haciendo que consumas más calorías no sólo durante el ejercicio, sino en las horas posteriores.

Pues bien, el doctor Carlos de Teresa sugiere que los resultados positivos a favor de estos tres deportes (raqueta, natación y aerobic) también pueden explicarse por ser “deportes en los que el patrón de ejercicio es interválico. Y son precisamente este tipo de actividades físicas las que han demostrado efectos más positivos para la salud.” También dice que “todos los deportes referidos en este artículo estimulan la resistencia cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, dos cualidades físicas que, al mejorar, reducen el riesgo relativo de muerte cardiovascular”.

Natación, mejor deporte que el ciclismo y correr

Siempre se ha dicho que nadar es muy bueno, pues a partir de ahora, va a ser todavía mejor. Nadando se ejercita buena parte de la musculatura corporal. El doctor Carlos de Teresa mantiene que la natación estimula, por una parte, el desarrollo muscular y, por la otra, la coordinación neuromuscular. A nivel cardiovascular, este último efecto es clave, ya que “implica una actividad neurológica que facilita el control de la presión arterial. Asimismo, el aumento de la masa muscular que se consigue con la natación incrementa también el gasto energético, lo que mejora el perfil lípido (el nivel de grasas en sangre tales como el colesterol y los triglicéridos) y el peso graso”.

Otra de las grandes ventajas de la natación es que no produce impactos en articulaciones, por lo que puede practicarse a cualquier edad, y si no que se lo pregunten a Alfred Schulholf, que a sus 97 años continúa compitiendo en los Másters de Canadá de natación. La importancia de este dato reside en que la edad es un factor de riesgo cardiovascular. “La prevalencia y la incidencia de insuficiencia cardiaca se duplica cada década a partir de los 40-45 años”, dice la FEC.

natación

Fuentes: British Journal of Sports Medicine, El País

ARTÍCULOS RELACIONADOS