
Los mejores libros sobre running
Correr mola. Pero leer sobre correr mola más. Y es que vives casi las mismas experiencias pero sentado en el sofá, con lo que te cansas menos. Así que ahí vamos con los mejores libros sobre running, para que cuando tengáis ratos libres de entrenamiento y estéis descansando sin saber que hacer, sigáis dándole a eso de dar zancadas.

Nacidos para correr de Christopher McDougall
El libro que todo runner (y todo triatleta) ha de tener en su estantería. Nos habla de correr descalzos, de por qué corremos, de disfrutar de avanzar kilómetros y kilómetros... Y de la historia de los indios Tarahumara, que son capaces de correr cientos de kilómetros sin descanso, sin zapatillas de deporte y sin lesiones. Una maravilla de libro con frases maravillosas, como ésta:
"Cada mañana, en el África, una gacela se despierta; sabe que deberá correr más rápido que el león, o éste la matará. Cada mañana en el África, un león se despierta; sabe que deberá correr más rápido que la gacela, o morirá de hambre. Cada mañana, cuando sale el sol, y no importa si eres un león o una gacela, mejor será que te pongas a correr".
¿Os parece ya razón suficiente como para leer Nacidos para correr?

Correr, comer, vivir de Scott Jurek
Uno de los protagonistas de Nacidos para correr es Scott Jurek, un ultramaratoniano norteamericano que hace unos años publicó Correr, comer, vivir para narrar su historia y cómo ser vegetariano, según él, le ayudó a superar gran parte de sus problemas. En 1999 lideró la carrera de resistencia más importante de los Estados Unidos y a partir de ahí su carrera estuvo jalonada de grandes éxitos en la ultradistancia: ganar dos veces la Badwater, batir el récord americano de las 24 horas... Os puedo asegurar que es un libro delicioso, con el que, a cada página que pasa, te entran más ganas de salir a correr.

Correr o morir de Killian Jornet
A Killian Jornet le conocemos todos. Es el mejor corredor de ultradistancia de la actualidad y en su libro Correr o morir habla de su filosofía de vida, de cómo entiende la montaña, cómo creció allí. Y es que la relación de Killian con la montaña es extremadamente especial. Ha subido y bajado el Kilimanjaro más rápido que otra persona en el mundo. Ha ganado la Ultra-Trail del Mont-Blanc (montaña que, por cierto, ha llegado a subir dos veces el mismo día), la Transpirenaica, la vuelta al lago Tahoe...
Una gozada de libro, chavalada.

De qué hablo cuando hablo de correr de Haruki Murakami
Venga, ahora pongámonos gafapastas: Haruki Murakami, el siempre candidato al Premio Nobel, nos habla en De qué hablo cuando hablo de correr de su gusto por los maratones, de qué lleva a su cuerpo a ponerse a correr, y narra con gran estilo su relación con este deporte desde que en 1982 dejase el local de jazz que regentaba y marchase a recorrer en solitario el trayecto que separa Atenas de Maratón.
En 1982, tras dejar el local de jazz que regentaba y decidir que, en adelante, se dedicaría exclusivamente a escribir, Haruki Murakami comenzó también a correr. Al año siguiente correría en solitario el trayecto que separa Atenas de Maratón, su bautizo en esta carrera clásica. Ahora, ya con numerosos libros publicados con gran éxito en todo el mundo, y después de participar en muchas carreras de larga distancia en diferentes ciudades y parajes, Murakami reflexiona sobre la influencia que este deporte ha ejercido en su vida y en su obra. Mientras habla de sus duros entrenamientos diarios y su afán de superación, de su pasión por la música o de los lugares a los que viaja, va dibujándose la idea de que, para Murakami, escribir y correr se han convertido en una actitud vital.