
Los trucos de Richard Varga para nadar en aguas abiertas
En ausencia ya en del circuito ITU de Alistair Brownlee y de Javier Gómez Noya, el eslovaco Richard Varga es -posiblemente junto al sudafricano Henry Schoeman- el mejor nadador en aguas abiertas del panorama actual. Campeón del mundo hasta en cuatro ediciones de acuatlón, suyos son los mejores registros de las últimas temporadas y no se atisba, al menos a corto plazo, nuevos triatletas que puedan hacerle sombra en el primero de los segmentos.
Desde esta perspectiva, es interesante saber cuáles son sus recomendaciones para nadar en aguas abiertas. Como en tantas ocasiones hemos dicho, nadar en río, lago o mar guarda pocas similitudes con la piscina en la que estamos acostumbrados a entrenar. Poco más allá del medio en que se lleva a cabo.
Conocer el recorrido con anterioridad
"Nadar en aguas abiertas es muy distinto de hacerlo en la piscina, tanto a nivel de técnica como de habilidades tácticas", reconoce Varga, que en competición utiliza[easyazon_link identifier="B00T2ZNBPU" locale="ES" tag="planetriat-21"] neoprenos de Huub[/easyazon_link]. "Para mí, el recorrido más corto no significa que sea el camino más rápido. así que es muy importante saber todo lo posible sobre el trazado antes de competir".
Así, el eslovaco trata de recabar la mayor información posible de internet y de los nadadores locales, y si es posible, hacer el recorrido el mismo día de la carrera antes de competir. "Es importante analizar cómo y por dónde nadar", dice.
Buscar la marea más baja, aunque haya más metros
"Siempre miro por dónde va la corriente y cómo de fuerte es. Si va de izquierda a derecha, mi elección en línea de salida es también de izquierda a derecha, aunque sea ópticamente un recorrido con más metros". La idea que subyace es aprovechar la corriente para que el ritmo hasta la primera boya sea más fuerte que el de los rivales. "Si escoges el lado incorrecto, terminarás nadando contra corriente, yendo más lento y gastando más energía".
"Mi sugerencia en los ríos es no nadar donde la marea tenga mayor poder. Luchar contra ella es una batalla perdida. Hay que evitarlo yendo donde la corriente sea más baja".
Aprende a salir del agua
En palabras de Varga, hay que entrenar el acceso a la T2. "Salir del agua sin conocer la orilla puede ser peligroso". Para él hay que conocer qué tipos de olas se forman al llegar a la costa, porque en función de su naturaleza, se enfrentan de una manera u otra. "Cuando nades contra las olas, no pelees contra ellas, y trata de nadar por debajo de ellas, intentando encontrar el ritmo entre tus brazadas y su llegada".
En estos casos, lo importante es "cadencia alta, buen agarre y una posición corporal alta". Otra opción, es tratar de aprovechar el impulso de las olas, lo que se conoce como body surf: "Es una ventaja enorme. Llegas a la orilla mucho más rápido y ahorras energía para las otras dos disciplinas".
Recuerda que si quieres estar al tanto de toda la actualidad del triatlón, puedes recibir nuestras actualizaciones en telegram: https://t.me/ptriatlon